La brigada número 41 del Contingente Internacional Especializado en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve”, que viajó el pasado 8 de mayo a la localidad, ha asistido a gran número de damnificados en los distritos de Katmandú (capital de Nepal), Lalitpur y Bhaktapur, una ciudad considerada patrimonio cultural.
Los días en Nepal son un proceso de aprendizaje y confraternización mutua, pues los cubanos cuentan con el apoyo de varios médicos y paramédicos nepalíes que les sirven como intérpretes y facilitadores de su labor”, subraya el doctor Luis Orlando Oliveros.
La noche del 12 de mayo, el mismo día que un segundo terremoto sacudió esa nación, la brigada caribeña llegó a Katmandú, en un acto de solidaridad con las zonas afectadas por el terremoto.
“Los días en Nepal son un proceso de aprendizaje y confraternización mutua, pues los cubanos cuentan con el apoyo de varios médicos y paramédicos nepalíes que les sirven como intérpretes y facilitadores de su labor”, ha subrayado el doctor Luis Orlando Oliveros, jefe de la brigada.
El personal cubano de la salud vive en tiendas de campaña al fondo de la instalación donde trabajan, con todas las condiciones de seguridad requeridas.

Cabe mencionar que la Organización no gubernamental “Fundación Internacional Hugo Chávez por la Paz, la Amistad y la Solidaridad” propuso el pasado sábado que otorgaran el Premio Nobel de la Paz a “Henry Reeve”, por sus actividades humanitarias en el mundo.
Este contingente médico se ha encargado de salvar vidas, brindar asistencia humanitaria y combatir la hambruna, los desastres naturales y enfermedades graves como el ébola.
De acuerdo con los últimos reportes de las autoridades de Nepal, más de 8500 personas perdieron la vida como consecuencia del terremoto de 7,9 grados de magnitud en la escala de Richter, registrado el sábado, 25 de abril.
bhr/ybm/nal
