• Manifestantes colombianos irrumpen con tambores en las calles
Publicada: domingo, 1 de diciembre de 2019 16:29
Actualizada: lunes, 2 de diciembre de 2019 6:37

Transcurrida una semana del inicio de las protestas en Colombia, los manifestantes, que exigen fin de injusticias sociales, irrumpen con tambores en las calles.

Los manifestantes en Colombia, jóvenes en su mayoría, irrumpieron el jueves con cacerolas y tambores en las protestas que estallaron el pasado 21 de noviembre en varias ciudades bajo el llamado ‘Paro Nacional Colombia 2019’ en contra de las reformas laborales y del sistema de pensiones del Gobierno de Bogotá, presidido por Iván Duque, por las repercusiones que tendrán en la vida de los colombianos.

En medio de las multitudinarias protestas antigubernamentales, Duque ordenó la semana pasada un mayor despliegue del Ejército y de la Policía en el país. Al respecto, diversos congresistas colombianos y oenegés han pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigue la “grave situación” de los derechos humanos en la nación latinoamericana.

LEER MÁS: Represión policial deja decenas de heridos y detenidos en Colombia

Tras la represión policial de las manifestaciones, el descontento social ha aumentado, como ponen de relieve algunas de las consignas gritadas por los indignados, como por ejemplo: “¡Nos tienen miedo porque no tenemos miedo!”.

“En los últimos 50 años fuimos la generación del miedo, pero esta gente, la generación de la paz, ya no tiene miedo porque sabe que tiene derechos y se pueden gestionar”, ha señalado Omar Rincón, analista de la Universidad de los Andes, citado este domingo por AFP.

El pasado jueves, la jornada de protestas en Bogotá (la capital), con un marcado componente cultural, completó su octavo día y fue el primer día de las movilizaciones en el que no se reportó ningún acto de violencia y cerró en paz tras una semana de paro nacional.

En los últimos 50 años fuimos la generación del miedo, pero esta gente, la generación de la paz, ya no tiene miedo porque sabe que tiene derechos y se pueden gestionar”, señala Omar Rincón, analista de la Universidad de los Andes, citado por AFP.

En este sentido, Óscar Almario, antropólogo de la Universidad Nacional (estatal), ha afirmado que los que se manifiestan pertenecen a una generación “atravesada por la guerra” y que, debido a ello, no estuvo en el “centro de la conversación” social y se “solidarizan con los que tienen trabajos precarios o ingresos limitados” y pueden tener una vejez sin pensión.

A continuación, Almario ha agregado que lo paradójico “es que el presidente más joven, que enarbola las banderas de la revolución digital, no entiende las marchas que son de la revolución digital”.

LEER MÁS: Vídeo: Muerte de Dilan Cruz, nuevo motivo de protestas en Colombia

Las movilizaciones, que se tratan de una protesta multipropósito, rechazan, además, la corrupción y la violencia, y reivindican la protesta pacífica y creativa tras la resolución del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), guerrilla convertida hoy en partido político bajo el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, así como el cumplimiento cabal del acuerdo de paz y más acceso y recursos para la educación superior.

Asimismo, claman que se disuelvan la fuerza policial y los agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), que reprimieron a los manifestantes con el lanzamiento de bombas aturdidoras y gases lacrimógenos e incluso llegaron a atacar las casas que abrieron sus puertas para ayudar a los indignados ante la brutalidad policial.

LEER MÁS: ¿Qué es Esmad, que reprime las protestas populares en Colombia?

mrp/anz/hnb