“2021 fue el año con mayor cantidad de masacres y desplazamientos forzados masivos desde la firma del Acuerdo Final de Paz” con la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, informó el viernes en un comunicado la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Este tribunal de paz de Colombia dejó claro que durante ese año, se registraron 329 muertes violentas provocadas en el marco del conflicto armado en el país. La cifra incluye 24 civiles y 89 miembros de las fuerzas públicas.
“En este periodo se presentaron las cifras más altas de violencia desde la firma del Acuerdo Final de Paz. De esta manera, se convirtió en el año con mayor cantidad de masacres (93), desplazamientos forzados masivos (146), combates entre fuerza pública y grupos armados ilegales (228), y hostigamientos a la fuerza pública (134)”, detalló el órgano que agrega también los 89 casos de reclutamiento forzado de menores a esa cifra.
Los lugares más afectados por la violencia son el departamento de Bolívar y Córdoba (norte del país); Antioquia (noroeste); Chocó y Valle del Cauca (oeste); Cauca y Nariño (suroeste); Norte de Santander y Arauca (noreste); Caquetá y Meta (centro); y Putumayo (sur).
El informe responsabiliza a tres grupos armados, a saber la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias guerrilleras coordinadas por ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Mordisco’, y el Clan del Golfo, de esa violencia registrada en el país.
Durante la actual administración de Iván Duque, Colombia ha vivido los turbulentos años caracterizados por el aumento de los asesinatos de los líderes sociales y los ex guerrilleros de las FARC que firmaron el acuerdo de paz de 2016, así como el deterioro de los derechos humanos.
Oenegés y analistas advierten que los desplazamientos forzados y estos asesinatos tienen que ver con la negativa de la Administración de Duque a implementar los Acuerdos de Paz.
tmv/mkh
