Sin embargo, hay un rechazo tajante a una propuesta que hizo un expresidente. El expresidente Felipe Calderón levantó gran polémica en los círculos políticos mexicanos al sugerir que Estados Unidos vigile las elecciones presidenciales en el 2024 ante el argumento de un supuesto golpe a la democracia. Calderón llegó a la presidencia en el 2006 en medio de acusaciones de un presunto fraude electoral.
Desde la contabilización de votos de esa elección, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces, candidato del PRD, denunció el fraude y siempre se ha referido a Calderón como presidente espurio. En el poder legislativo, senadores de Morena ven contradicciones en las declaraciones del expresidente panista.
En las pasadas elecciones para elegir gobernador en el Estado de México, participaron visitantes extranjeros de 24 países que constataron la calidad, la transparencia y el cuidado que se tiene en los procesos electorales mexicanos. Esto ha ocurrido desde hace décadas.
Los senadores rechazaron la observación de un solo país o de un gobierno extranjero, pero sí están de acuerdo con los visitantes extranjeros en elecciones porque siempre existen riesgos.
Las elecciones del 2024 por su tamaño, serán las más importantes en la historia de México, por lo tanto, observadores nacionales y visitantes extranjeros tendrán un papel fundamental para dar certeza a ese proceso electoral.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
kmd/tqi
