La agencia de las Naciones Unidas ha anunciado que colaborará con los países de América Latina y el Caribe para responder ante el brote del Zika.
"Actualmente la agencia está proveyendo equipos portátiles que permiten una rápida detección del virus del Zika en el terreno y capacitando a los socios locales sobre su uso", según declaró el director general del organismo, Yukiya Amano, en un acto celebrado el lunes en Viena (Austria).
La agencia también está ayudando a los países de América Latina que quieran desarrollar la técnica del mosquito estéril contra el Aedes, responsable de la transmisión del zika y otros patógenos, según indica el director general de la AIEA, Yukiya Amano.
"La agencia también está ayudando a los países de América Latina que quieran desarrollar la técnica del mosquito estéril contra el Aedes, responsable de la transmisión del zika y otros patógenos", detalló el alto funcionario.
En este sentido, Amano afirmó que los laboratorios de aplicación nuclear "desempeñan un papel fundamental" en las investigaciones y la transferencia de tecnología a los Estados miembros, por lo que solicita contribuir con la financiación en los planes de renovación.
Aunque en general los síntomas del zika son leves -fiebre baja, dolor de cabeza y articular o sarpullidos- se sospecha que las embarazadas pueden tener bebés con microcefalia, una enfermedad congénita irreversible que provoca daños irreparables en el desarrollo motor y cognitivo del niño.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el zika como una emergencia sanitaria mundial debido a que se ha propagado rápidamente y de manera "alarmante", con el riesgo de afectar a hasta cuatro millones de personas en América.
El virus que ha afectados a millones de personas en América Latina, también ha sido relacionado con el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno neurológico poco común que puede debilitar los músculos y causar parálisis.
Por ahora no existe ni vacuna ni tratamiento contra la enfermedad que provoca el virus descubierto en los años cincuenta en el bosque Zika de Uganda y que se transmite por el mosquito Aedes aegypti.
myd/ncl/hnb
