• De Currea: Los más corruptos han elegido a Duque en Colombia
Publicada: domingo, 26 de agosto de 2018 18:33
Actualizada: domingo, 26 de agosto de 2018 20:35

Las organizaciones donde más corruptos hay son las que han elegido al presidente Iván Duque en Colombia, dice el analista Víctor de Currea.

En una entrevista en exclusiva concedida al canal HispanTV, De Currea ha dicho que el referéndum de siete preguntas sobre la lucha contra la corrupción “no es una propuesta del presidente Iván Duque, es una propuesta de la sociedad civil que durante años hemos estado empujando la necesidad de resolver el problema de la corrupción y garantizar que el dinero público vaya directamente al público y no termine en los bolsillos de los corruptos”.

En este contexto, ha dicho que “algunos de estos corruptos y algunas de las organizaciones donde más corruptos hay son precisamente los que eligieron al presidente Iván Duque”.

Sin embargo, ha saludado que Duque, que asumió a principios de agosto la Presidencia de Colombia, se haya manifestado a favor del combate contra la corrupción en el país.

Asimismo, el también profesor universitario ha considerado que el plebiscito anticorrupción iniciado este domingo es un mandato popular, con unas implicaciones muy profundas en términos del ejercicio de la democracia.

Los colombianos han acudido la jornada de hoy a las urnas para votar en un referéndum sobre la lucha contra la corrupción en el país. La votación, promovida por la senadora Claudia López, del Partido Verde, y que cuenta con el respaldo de los partidos de izquierdas y centristas, incluye el sondeo sobre un fuerte recorte al salario de los congresistas.

(El referéndum sobre la lucha contra la corrupción en Colombia) no es una propuesta del presidente Iván Duque, es una propuesta de la sociedad civil que durante años hemos estado empujando la necesidad de resolver el problema de la corrupción y garantizar que el dinero público vaya directamente al público y no termine en los bolsillos de los corruptos”, dice el analista Víctor de Currea.

 

Según De Currea, el referido referéndum representa la sumatoria de vocerías de izquierda y de centro-derecha que plantean la necesidad de que Colombia escuche al pueblo.

Respecto a los sueldos de los parlamentarios, que se espera disminuyan en el marco de la lucha anticorrupción, De Currea ha señalado que cuando comparamos el sueldo de un parlamentario colombiano con el de los diputados en otros países, como Suiza y España, llegamos a la conclusión de que “es escandaloso lo que hay en Colombia”.

Un parlamentario colombiano que trabaja solo siete meses al año, que se aprovecha de las vacaciones, que le pagan el celular, los escoltas, entre otras cosas, recibe más de cuarenta salarios mínimos al mes, ha subrayado, para después lamentar que “esto es totalmente una vergüenza”.

El principal reto del referéndum será la alta votación que necesita para ser aprobado. Cada pregunta debe ser votada por al menos un tercio de los electores, es decir, más de 12 millones de personas, para que sea válida. La aprobación de cada medida requiere un poco más de 6 millones de votos a favor.

Fuente: HispanTV Noticias

fdd/anz/tmv/hnb