• Reliche: Clima desafiante de Quito suspende diálogos con indígenas
Publicada: miércoles, 23 de octubre de 2019 21:24
Actualizada: jueves, 24 de octubre de 2019 19:36

Los diálogos entre los indígenas ecuatorianos y el Gobierno de Moreno fueron suspendidos por “un clima desafiante” de parte de Quito, opina un experto.

El movimiento indígena de Ecuador ha anunciado este miércoles que el diálogo con el presidente del país, Lenín Moreno, sobre los subsidios a los combustibles estaba en pausa por la “persecución” del Gobierno a sus dirigentes tras la protesta de casi dos semanas que estalló a inicios del mes de octubre.

“Hemos parado porque no ha habido un ambiente de diálogo, no podemos estar en la mesa mientras nos están persiguiendo y es por eso que hemos pedido un tiempo necesario”, ha señalado Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) de Ecuador, que abarca a todos los pueblos y nacionalidades indígenas del país.

El periodista Andrés Reliche ha abordado este tema con HispanTV y ha considerado que “un clima desafiante” de Quito y “un clima, un poco, de retórica violenta de parte del Gobierno” han provocado la suspensión de los diálogos.

LEER MÁS: Gobierno de Ecuador e indígenas dialogan para zanjar la crisis

LEER MÁS: Indígenas denuncian fuerte represión contra protestas en Ecuador

A los indígenas les preocupa, además, que el Gobierno de Moreno haya enviado a “funcionarios de tercer nivel a estas mesas de diálogo, funcionarios que no tienen capacidad de tomar decisiones”, ha afirmado el experto desde Quito, capital ecuatoriana.

Un clima desafiante de Quito y un clima, un poco, de retórica violenta de parte del Gobierno” han provocado la suspensión de los diálogos, ha declarado el periodista Andrés Reliche.

 

Moreno abrió a mediados de octubre una mesa de diálogo con el movimiento indígena y otros sectores sociales para frenar la violenta protesta en contra de sus medidas de austeridad, y derogó el decreto que ponía fin a los subsidios al diésel y la gasolina extra para evaluar mecanismos de focalización.

Los indígenas buscan incluir en el debate otros temas, como una revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de los contratos petroleros y de la situación financiera de las empresas públicas.

Fuente: HispanTV Noticias

ask/anz/mkh