• Jornaleros mexicanos buscando trabajo
Publicada: jueves, 7 de mayo de 2015 9:47

La carencia de lo más básico lleva a decenas de miles de mexicanos a hacerse jornaleros, emigrar y caer en las redes de la esclavitud moderna, explica Margarita Nemecio, coordinadora en el Centro Tlachinollan de Derechos Humanos de la Montaña.

Las comunidades donde los habitantes se convierten en jornaleros tienen como objetivo cubrir las necesidades más básicas, y dado a que muchas veces no pueden con ellas abandonan su lugar de origen.

Las comunidades donde los habitantes se convierten en jornaleros tienen como objetivo cubrir las necesidades más básicas, y dado a que muchas veces no pueden con ellas abandonan su lugar de origen”, afirmó Nemecio en declaraciones recogidas el martes por la cadena venezolana de televisión Telesur.

A tal punto llega el problema, señaló Nemecio, que México fue señalado a finales de 2014 como el país de América Latina con mayor número de esclavos en el Índice Mundial de Esclavitud 2014, que estimó en 266.900 el número de mexicanos sometidos a modo de esclavos.

Niños jornaleros mexicanos

 

Las declaraciones de Nemecio se encuadran en la campaña contra la explotación laboral lanzada por los jornaleros del Valle de San Quintín, en el estado mexicano de la Baja California, en el noroeste del país.

Los jornaleros, explicó Nemecio, son sometidos a graves maltratos que favorecen la competición por emigrar hacia Estados Unidos.

Este fenómeno tiene que ver con el alto índice de marginación que prevalece en la región. De los 81 municipios que la conforman 53,09 % presentan un grado muy alto de marginación.

El problema comienza con las migraciones internas, que afectan más que a ninguno al estado de Guerrero, en el sur mexicano.

Este fenómeno tiene que ver con el alto índice de marginación que prevalece en la región. De los 81 municipios que la conforman 53,09 % presentan un grado muy alto de marginación”, constató la trabajadora social.

El presidente del centro Tlachinollan, Abel Barrera, reitera, por su parte, que la esclavitud y los abusos contra los jornaleros son facilitados por su mala situación socioeconómica.

Además de la pobreza, la marginación y la falta de empleos formales que prevalecen en las comunidades campesinas e indígenas propician la vulnerabilidad de los derechos de los jornaleros agrícolas migrantes.

El presidente de Tlachinollan, Abel Barrera

 

Además de la pobreza, la marginación y la falta de empleos formales que prevalecen en las comunidades campesinas e indígenas propician la vulnerabilidad de los derechos de los jornaleros agrícolas migrantes”, denuncia Barrera.

De acuerdo con los datos gubernamentales, más de dos millones de jornaleros mexicanos viven en condiciones de semiesclavitud; trabajan sin contrato con mínimos derechos sociales por cuatro o siete dólares diarios.

mla/anz/kaa