En una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar este lunes en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela calificó el despliegue estadounidense en el mar Caribe como la mayor amenaza contra la Zona de Paz de América Latina y el Caribe.
El alto diplomático venezolani tildó de “gran mentira” la justificación estadounidense de que el despliegue militar es para combatir el narcotráfico. En su intervención, Gil citó informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) que, desde 1999, han certificado a Venezuela como un territorio libre de cultivos ilícitos.
De acuerdo con el jefe de la Diplomacia venezolana, estos informes, respaldados también por agencias estadounidenses, indican que el 87 por ciento del tráfico de drogas de Suramérica transita por el océano Pacífico, lejos del Caribe, donde está actualmente el despliegue de buques militares y un submarino nuclear de Estados Unidos. En esta misma línea, el ocho por ciento de la droga sale por la Guajira colombiana y solo un cinco por ciento intenta pasar por Venezuela, de esta, el 70 por ciento es capturada y destruida.
#ENVIDEO | El canciller venezolano, Yván Gil, aseguró que existe un intento de agresión militar promovido por políticos dentro de Estados Unidos contra #Venezuela 🇻🇪. pic.twitter.com/lMbmUtNkif
— teleSUR TV (@teleSURtv) September 22, 2025
De acuerdo con el ministro venezolano, su país ha implementado un programa de combate al narcotráfico que ha demostrado ser efectivo, logrando índices de éxito en la intercepción de drogas.
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela igualmente expresó su preocupación por las consecuencias económicas del despliegue militar. Gil señaló que la amenaza ha generado un clima de miedo entre pescadores y operadores turísticos en el Caribe, quienes temen que sus actividades se vean afectadas por la presencia militar.
Ante el asedio estadounidense, Gil aseguró que el presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, ha tomado medidas de disuasión para evitar una escalada del conflicto. En un gesto de paz, Maduro envió el pasado viernes 5 de septiembre una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para exponer la falsedad de las acusaciones contra la nación bolivariana y promover el diálogo.
Asimismo, el canciller de Venezuela hizo hincapié en la necesidad de la unidad latinoamericana y caribeña para enfrentar los complejos desafíos geopolíticos actuales. Hizo un llamado a los líderes de la Celac a recurrir al pensamiento bolivariano y los ideales de los héroes de la independencia. Gil subrayó que, ante las sistemáticas violaciones al derecho internacional y situaciones como el genocidio que el régimen de Israel perpetra en Palestina, es indispensable la unidad.
El ministro de Exteriores venezolano agradeció el respaldo de la mayoría de los países miembros de la Celac, que recientemente emitieron un comunicado en defensa de la Zona de Paz, declarada en 2014 en Cuba por dicho mecanismo intergubernamental, así como del Tratado de Tlatelolco, que establece a América Latina y el Caribe como la primera zona desnuclearizada del mundo.
Para concluir, el canciller venezolano instó a los países de la Celac a asumir un compromiso firme con una agenda de paz regional. Entre las propuestas mencionadas destacó la iniciativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para celebrar una conferencia de paz. Finalmente, subrayó que ha llegado el momento de unirse para preservar la Zona de Paz, más allá de cualquier diferencia política.
Desde agosto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha llegado a su punto más crítico tras el despliegue de más de 4000 efectivos cerca de las costas venezolanas, junto a ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, además del envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico, so pretexto de enfrentar a los cárteles de droga.
El 12 de septiembre, fuerzas estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra “ilegal”.
Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de ‘apresto militar’ en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara “para un escenario de conflicto armado en el mar”.
zbg/hnb
