• Miles de manifestantes participan en una marcha convocada por estudiantes chilenos en demanda de una enseñanza pública gratuita y de calidad.
Publicada: lunes, 1 de junio de 2015 18:36
Actualizada: lunes, 5 de septiembre de 2016 12:26

Varios miles de maestros chilenos han salido este lunes a las calles para rechazar un nuevo estatuto docente que se tramita en el Congreso, parte integrante de la reforma educativa que impulsa el Gobierno

La ciudad capitalina de Santiago y otras partes del país han sido escenarios de masivas marchas. Jornada en que también ha entrado en vigor un paro convocado el pasado sábado por el Colegio de Profesores, que exige modificaciones en aspectos clave del proyecto de la presidenta, Michelle Bachelet.

Esto será denominado un paro pedagógico, porque consistirá en movilizaciones al mediodía y en la tarde cabildos pedagógicos, donde se le explicará a la comunidad las razones del movimiento”, explica Jaime Gajardo.

“Esto será denominado un paro pedagógico, porque consistirá en movilizaciones al mediodía y en la tarde cabildos pedagógicos, donde se le explicará a la comunidad las razones del movimiento”, ha explicado el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo.

El representante también ha denunciado que las remuneraciones siguen siendo muy bajas, mientras ha solicitado al Ministerio de Educación la instalación de una mesa de diálogo para resolver las discrepancias relacionadas al plan.

A este cese de actividades, planeado hasta el viernes, se han adherido también algunos miles de estudiantes secundarios.

“Hacemos el llamado a sumarnos y convocamos también a la marcha y a la movilización que están impulsando los docentes para esta semana”, ha declarado el presidente de la Federación de la Universidad Diego Portales, Nicolás Fernández.

El próximo miércoles, habrá otra movilización a través de la Alameda; símbolo de luchas sociales en esta nación sudamericana.

Destacar que el pasado 28 de mayo, la Confederación de Estudiantes de Chile convocó tres movilizaciones a nivel nacional con el fin de denunciar la represión policial y reiterar la demanda de una educación pública y de calidad.

El pasado 14 de mayo, la Policía militarizada (carabineros) cargó contra los estudiantes en una manifestación en Santiago y en medio de represión policial, dos estudiantes recibieron tiros mortales de balas.  

Pese a que el año pasado, el Gobierno anunció que a partir de 2016 la educación universitaria sería gratuita, la reforma educativa se ha convertido en campo de batalla ideológica y política en este país, no sólo entre el Ejecutivo y la oposición, sino también dentro de la propia coalición oficialista.

En Chile, y tras las reformas privatizadoras emprendidas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no existe la posibilidad de estudiar gratis a nivel universitario.

bhr/ctl/nal