Bachelet hizo tal declaración durante una reunión con su homólogo austriaco, Heinz Fischer, en el marco de su visita a Viena (capital de Austria).
No sabemos aun cuántos refugiados o cuántas personas que han salido de sus países quieran ir a Sudamérica, a un país bastante lejano que es Chile. Pero podemos ofrecer un país que va a acogerlos y que cuando lleguen a Chile puedan hacerlo en las mejores condiciones”, afirmó la presidenta chilena, Michelle bachelet.
Durante la reunión, ambos presidentes, tras estudiar la mejor manera de acoger a los refugiados, abordaron las principales causas de la llegada de esta ola de refugiados a Europa.
En este sentido la presidenta chilena manifestó su esperanza de que todos los refugiados puedan llegar bien a sus destinos, entre ellos Chile, aunque no sabe qué cantidad de refugiados acogerán.
“No sabemos aun cuántos refugiados o cuántas personas que han salido de sus países quieran ir a Sudamérica, a un país bastante lejano que es Chile. Pero podemos ofrecer un país que va a acogerlos y que cuando lleguen a Chile puedan hacerlo en las mejores condiciones”, afirmó.
Por su parte, Fischer sostuvo que Austria es uno de los países que más refugiados ha acogido, en comparación con Alemania y Suecia: para finales de 2015 habrán pasado unos 200 000 refugiados las fronteras de Austria.

También insistió en la necesidad de mejorar los campos de refugiados y terminar la guerra tanto en Siria como en otras partes del mundo.
“(Con Bachelet) Estamos de acuerdo en que este es un problema que hay que abordar desde sus raíces, es muy importante que Europa, y en general el mundo, estén ahí y que hagan una política que ayude a que en todos los países del mundo haya condiciones de vida factibles y que no se genere esa gran presión, acción y movimiento de inmigrantes”, dijo Fischer.
El pasado 30 de octubre, la ciudad de Viena, capital de Austria, acogió los diálogos internacionales sobre la crisis de Siria, en los que participaron Irán, Rusia, Estados Unidos, China, Arabia Saudí, Turquía, Italia, Francia, el Reino Unido, Alemania, Catar, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak, Egipto, Jordania, Omán, El Líbano, así como representantes de las Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).
Desde 2011 Siria es escenario de enfrentamientos entre grupos extremistas y el Gobierno sirio que, hasta el momento, según cifras divulgadas por el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), han dejado tras de sí las escalofriantes cifras de más de 230 000 muertos y más de 13 millones de desplazados internos.

tqi/nii/
