• El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, habla sobre el acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante una conferencia de prensa en Quito, capital de Ecuador, 29 de agosto de 2016.
Publicada: martes, 4 de octubre de 2016 8:42

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) recalca la necesidad de salvar los acuerdos logrados entre las FARC y el Gobierno colombiano.

El gobierno debe salvar los acuerdos. Hemos trabajado cinco años por conseguir estos acuerdos. Ya hemos visto la declaración de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) renueva, a pesar de estos resultados, su voluntad de paz. Esto nos lleva a ser optimista a la posibilidad de preservar los acuerdos. Si hay necesidad de incorporar ajustes, que no varíen la esencia misma de lo acordado, estoy seguro que la mesa de La Habana (capital cubana), tendrá su mejor disposición para escuchar propuestas”, dijo el lunes el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper.

Eso se produce después de que el domingo los colombianos, con el 50,21 por ciento de los votos a favor del “NO” frente al 49,78 por ciento del “Sí”, decidieran dar la espalda a la paz firmada el 26 de septiembre entre el Gobierno de Colombia y las FARC.

El gobierno debe salvar los acuerdos. Hemos trabajado cinco años por conseguir estos acuerdos. Ya hemos visto la declaración de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) renueva, a pesar de estos resultados, su voluntad de paz. Esto nos lleva a ser optimista a la posibilidad de preservar los acuerdos. Si hay necesidad de incorporar ajustes, que no varíen la esencia misma de lo acordado, estoy seguro que la mesa de La Habana (capital cubana), tendrá su mejor disposición para escuchar propuestas”, dijo el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper.

En este contexto, durante una entrevista concedida a la agencia de noticias Telesur, Samper también opinó que el Gobierno de Bogotá debe llevar los acuerdos de paz al Congreso para convertirlos en leyes expresando su lamento por la posibilidad de perder la oportunidad de alcanzar la paz en el país andino.

 

Al mismo tiempo, el también expresidente colombiano hizo hincapié en que los resultados del plebiscito no afectan los consensos alcanzados entre Bogotá y la guerrilla y, añadió, solamente ponen en suspenso la situación en Colombia, país donde 52 años de conflicto armado dejó, según estimaciones, ocho millones de víctimas, entre ellas 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

“Este no es un suspenso jurídico, sino político, mientras que se ve la posibilidad de ajustarlos, observaciones de los partidarios del No, siempre y cuando esas observaciones no desnaturalicen la esencia misma de los acuerdos, que es concretar una salida pacífica del conflicto armado”, explicó.

Tanto la Unasur como sus miembros están comprometidos a consolidar la paz en Colombia, manifestó Samper además de recalcar el apoyo de los gobiernos de la región a la propuesta y el proceso de paz para que ese país encuentre una solución a tal situación.

ftn/rha/nal