En su cuenta de twitter, Rodríguez ha afirmado este miércoles que estas presiones forman parte de la campaña estadounidense destinada a desacreditar la cooperación médica internacional de Cuba.
En una declaración publicada en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba ha asegurado que la campaña deshonesta de Estados Unidos comenzó en 2019 e incluye presiones a la OPS y a los gobiernos que reciben la ayuda de Cuba y privar a los pueblos de esos servicios de salud.
El texto asegura que bajo la amenaza de Washington de “no desembolsar la contribución financiera a la Organización”, la Secretaría de la OPS fue obligada a aceptar lo que llaman una revisión externa del papel de este organismo en el Programa Más Médicos en Brasil.
La Cancillería de Cuba ha señalado que las supuestas preocupaciones de Estados Unidos sobre la cooperación de La Habana, en este caso sobre el programa Más Médicos, “no son legítimas, ni pertinentes para ser discutidas en la OPS”.
Asimismo, ha calificado de repugnante que el Gobierno estadounidense intente manipular a los organismos internacionales y regionales. Y ha defendido que el programa “Más Médicos” para Brasil, que comenzó en 2013 y en vigor hasta noviembre de 2018, “ha sido sometido a distintas auditorías con resultados positivos”.
Al intervenir en una sesión del 58.º Consejo Directivo de la de la OPS, el ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal, rechazó el lunes las maniobras de la Administración norteamericana contra su país, las cuales se extienden al ente internacional.
Cuba es uno de los países que ha desempeñado un papel importante en la prevención de la progresión de la enfermedad, enviando a sus médicos a distintos puntos del mundo. La isla mantiene actualmente 45 brigadas médicas del contingente “Henry Reeve” en 38 países de África, Asia, América Latina, Europa y Asia Occidental, a solicitud de las autoridades de esas naciones.
nsr/lvs/rba/hnb
