• Representante republicana por Georgia, Marjorie Taylor Greene, en una conferencia de prensa sobre el caso Epstein, afuera del Capitolio, 18 de noviembre del 2025. (Foto: AP)
Publicada: miércoles, 19 de noviembre de 2025 6:24

La Cámara Baja de EE.UU. aprobó con 427 votos a favor y uno en contra una ley que ordena publicar los documentos no clasificados del caso Jeffrey Epstein.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este martes, con una votación prácticamente unánime, un proyecto de ley que obliga al Departamento de Justicia a hacer públicos todos los documentos no clasificados relacionados con la investigación y el procesamiento de Jeffrey Epstein, el financiero condenado por abusos sexuales a menores.

La iniciativa recibió 427 votos a favor y solo uno en contra, y ahora pasará al Senado, donde podría ser objeto de modificaciones antes de ser remitida al presidente Donald Trump para su firma.

El proyecto instruye al Departamento de Justicia a divulgar “todos los registros, documentos, comunicaciones y materiales de investigación no clasificados que obren en su poder y que estén relacionados con la investigación y el enjuiciamiento de Jeffrey Epstein”. Esta obligación abarca también información sobre Ghislaine Maxwell, registros de vuelos y viajes, así como los nombres de personas —incluidos funcionarios públicos— mencionadas o vinculadas al caso.

La propuesta legislativa surgió tras una petición firmada por 218 congresistas de ambos partidos, que presionaron al liderazgo de la Cámara para calendarizar la votación. El presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, reconoció el amplio consenso bipartidista, pero advirtió que la ley “es defectuosa y debe ser enmendada”. “La pregunta es, ¿por qué no la enmendamos aquí antes de aprobarla? Porque los autores no lo permitirán”, añadió.

El único voto en contra fue emitido por el republicano Clay Higgins, de Luisiana. El respaldo compacto del bloque republicano supone un giro respecto a meses anteriores, cuando la Cámara desatendió solicitudes demócratas para actuar. Este cambio, según observadores, se debe en buena parte a un ajuste de postura de Donald Trump, quien inicialmente se oponía a la publicación de los documentos, pero más tarde expresó su disposición a firmar la ley.

La presión pública por conocer los archivos relacionados con Epstein ha aumentado en las últimas semanas, especialmente después de revelaciones que mencionan a figuras políticas y personalidades de alto perfil. La antigua amistad entre Trump y Epstein —que se remonta a finales de los años ochenta y se prolongó hasta principios de los 2000— ha intensificado las expectativas sobre el contenido de los materiales que eventualmente saldrán a la luz.

 

Aunque la Cámara ya dio su aprobación, se anticipa que el Senado introduzca enmiendas, lo que podría retrasar la entrada en vigor de la ley. De ser ratificada, sería la primera vez que se divulga de manera sistemática documentación federal relacionada con la investigación de Epstein y su red de colaboradores.

En un desarrollo paralelo, el exsecretario del Tesoro, Larry Summers, anunció que se retirará de compromisos públicos tras la filtración de correos electrónicos que revelan que mantuvo contacto con Epstein años después de que este se declarara culpable de delitos sexuales en 2008. En un comunicado, Summers expresó su “vergüenza profunda” y asumió “plena responsabilidad” por su “error de criterio” al continuar comunicándose con Epstein, quien murió en una cárcel de Manhattan en 2019 mientras esperaba juicio por tráfico y abuso sexual de menores.

A raíz de la polémica, Summers abandonará su puesto en el Center for American Progress y su participación en el grupo asesor del Budget Lab de Yale, según confirmaron ambas instituciones. No obstante, mantendrá su cátedra en la Universidad de Harvard, aunque no detalló el alcance total de su retirada.

Jeffrey Epstein, un financiero con fuertes conexiones en la élite política y social, operó durante años una red de explotación sexual de menores protegida por su poder e influencia. Su polémica acuerdo judicial de 2008, ampliamente criticado, simbolizó las fallas del sistema frente a los privilegiados. Tras su arresto en 2019 y su muerte en prisión, el caso se convirtió en un referente de corrupción y encubrimiento, impulsando hoy la exigencia de revelar todos los documentos relacionados con su red.

zbg/hnb