• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Publicada: jueves, 13 de agosto de 2015 18:14

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, propuso formar un "congresito" o comisión legislativa para que refrende posibles acuerdos de paz con las FARC.

El jefe colombiano de Estado planteó el miércoles "tres caminos" para legitimar un acuerdo final entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que adelantan un proceso de paz desde noviembre de 2012 en La Habana (capital de Cuba).

Como vamos posiblemente a requerir otra reforma constitucional, que en esa reforma constitucional podamos crear una instancia, que no es para remplazar el Congreso. Bajo ninguna circunstancia es para reemplazar el Congreso. Es simplemente que dentro del mismo Congreso, que es el que va a negociar ese acto legislativo, se podría determinar que hay un grupo, que pueden ser los congresistas, puede ser la Comisión Primera del Senado, de la Cámara, más algunos representantes de las Farc, que tenga la capacidad de darle la implementación legal a los acuerdos a que lleguemos”, indicó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

Santos tildó de “descartada” y “no conveniente” las dos primeras opciones, que incluyen una asamblea constituyente y un referendo, mientras sugirió una tercera opción que sería “un acto legislativo” para crear "un mecanismo del propio Congreso".

Como vamos posiblemente a requerir otra reforma constitucional, que en esa reforma constitucional podamos crear una instancia, que no es para remplazar el Congreso. Bajo ninguna circunstancia es para reemplazar el Congreso. Es simplemente que dentro del mismo Congreso, que es el que va a negociar ese acto legislativo, se podría determinar que hay un grupo, que pueden ser los congresistas, puede ser la Comisión Primera del Senado, de la Cámara, más algunos representantes de las FARC, que tenga la capacidad de darle la implementación legal a los acuerdos a que lleguemos”, detalló el presidente.

Dejó claro que la tercera propuesta es una posibilidad, pues, asegura que no ha acordado aún nada para "no generar mucho ruido en ese sentido” y porque “hay muchas otras" posibilidades.

Sin embargo, la iniciativa no tuvo mayor acogida entre los partidos políticos, tanto de la oposición como de los que integran el partido Social de la Unidad Nacional, según los cuales, el Congreso no puede negarse a ejercer unas funciones constitucionales que tienen actualmente, como tampoco podrá trasladarlas, así sea temporalmente, a otro cuerpo legislativo que se constituya de forma transitoria.

Desde el año 1964, Colombia es escenario de enfrentamientos armados entre la guerrilla y las fuerzas militares que han dejado, según datos extraoficiales, casi 5 millones de desplazados y al menos 600 mil muertos.

Pablo Catatumbo (centro), Iván Márquez (izqda.) y Carlos Antonio Lozada (dcha) en una conferencia de prensa en La Habana (capital de Cuba), 28 de julio de 2015.

 

Hasta el momento, el Ejecutivo y las FARC han consensuado tres de los seis puntos de su agenda, además de formar una Comisión de la Verdad y un plan del desminado. Actualmente, las partes están discutiendo el tema de las víctimas del conflicto armado.

El pasado 30 de julio,el fiscal general colombiano, Eduardo Montealegre, anunció que los máximos responsables de las FARC serán acusados por presuntas imputaciones en crímenes de guerra.

En respuesta, uno de los negociadores de las FARC, Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”, rechazó la acusación y solicitó que se realice una inspección exhaustiva sobre los actos perpetrados durante el conflicto armado de más de medio siglo en el Estado.

bhr/ncl/nal