• El exdiputado español del Partido Popular Jesús López-Medel Báscones, en un acto público en Buenos Aires, 10 de noviembre de 2014.
Publicada: lunes, 31 de agosto de 2015 17:52

El exdiputado español del Partido Popular (PP) Jesús López-Medel denuncia el populismo aplastante y los engaños de su partido, su apropiación del Estado y la falta de voluntad para combatir la corrupción.

“En España ha habido un retroceso social y democrático sin precedentes. Los que somos moderados no nos reconocemos en este PP desde mucho tiempo”, reconoce López-Medel en una entrevista publicada el domingo por el medio electrónico eldiario.es.

En España ha habido un retroceso social y democrático sin precedentes. Los que somos moderados no nos reconocemos en este PP desde mucho tiempo, admite el exdiputado del Partido Popular Jesús López-Medel Báscones.

El antiguo diputado ‘popular’ (1996-2008) denuncia que su formación “ha sido mucho más populista y demagógica que cualquier otro partido”, pese a que el primero de esos adjetivos tiende a atribuirse en España a movimientos izquierdistas.

Condena también que el PP “ha utilizado el poder como si fuera algo propio”, convirtiendo “su mayoría absoluta en una apisonadora” y gobernando en función de “intereses bastardos”.

Los casos que cita, entre otros, son la amnistía fiscal proclamada por la formación derechista apenas llegó al poder en 2011 y la Ley de Costas aprobada en 2013, que permite edificar a tan sólo 20 metros del mar, frente a los 100 metros de litoral antes protegidos.

No hay voluntad de los dos grandes partidos para luchar firmemente contra la corrupción, lamenta el exdiputado español.

Por si fuera poco, el jurista español constata que “no hay voluntad de los dos grandes partidos para luchar firmemente contra la corrupción”, en referencia al propio PP y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

A la pregunta sobre cómo debería encararse la lucha contra la corrupción, López-Medel insiste en la voluntad política, a través del Ministerio Fiscal, y señala la necesidad de independencia del sistema judicial respecto al Gobierno y al Parlamento, que designa a 20 de los 21 miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) español.

Refugiados atraviesan un campo en el pueblo griego de Idomeni, en el norte de Grecia, caminando hacia la frontera con Macedonia, 29 de agosto de 2015.

 

Protesta además López-Medel por la degradación moral de Europa, “incapaz e insensible” ante el drama de los refugiados, que califica como “la mayor tragedia mundial después de la Segunda Guerra Mundial”.

“Esa cerrazón al derecho de asilo que ahora ponen en cuestión, que es un derecho a la supervivencia de esas personas que están huyendo de la muerte, me parece que, desde un punto de vista jurídico, puede ser susceptible de un enjuiciamiento por crímenes contra la humanidad”, considera.

El exdiputado explica que inició su actividad política en el PP por la “decepción notable” que supusieron los últimos años del Gobierno de Felipe González (1982-1996), marcados por los escándalos de corrupción y la toma de conciencia de los asesinatos y el terrorismo de Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

A la decepción del PSOE siguió sin embargo la decepción del PP durante la segunda legislatura presidida por José María Aznar, entre 2000 y 2004. López-Medel abandonó la disciplina de partido con la participación del Gobierno español en la invasión de Irak, en 2003.

mla/ctl/nal