En la sesión abierta del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre el tema de ‘Fortalecer la seguridad marítima mediante la cooperación internacional en aras de la estabilidad mundial’, el representante permanente de Irán ante la ONU, Amir Said Iravani, ha rechazado este martes “categóricamente las acusaciones infundadas y políticamente motivadas realizadas por representantes de Estados Unidos y del régimen israelí”.
Ha dejado claro que “estas acusaciones no sólo son engañosas, sino también son intentos deliberados de distorsionar las realidades de la región para desviar la atención de las raíces de la inestabilidad y la inseguridad en el mar Rojo y más allá”.
“La afirmación de que Irán está violando el embargo de armas de la ONU contra Yemen es completamente infundada. Irán siempre ha rechazado cualquier participación en actividades que sean contrarias a las resoluciones del Consejo de Seguridad. Estados Unidos ha utilizado indebidamente en repetidas ocasiones la resolución 2216 (2015) para justificar acciones unilaterales e ilegales que van más allá de la autoridad del Consejo de Seguridad”, ha resaltado.
El diplomático iraní ha aclarado que “las raíces de la inestabilidad en el mar Rojo y en toda la región se encuentran en los crímenes constantes del régimen sionista en Gaza y su constante agresión y ocupación en toda la región, llevadas a cabo con el pleno apoyo de Estados Unidos y en una atmósfera de absoluta impunidad”.
Dirigiéndose a EE.UU. e Israel, Iravani ha afirmado que este es un hecho que no puede ser ignorado ni distorsionado difundiendo información falsa. “El Consejo de Seguridad debe abordar estas causas profundas y salvaguardar el orden jurídico internacional en el que se basan la paz y la seguridad marítimas mundiales”, ha pedido.
En otra parte de sus declaraciones, el funcionario iraní ha aseverado que hoy en día la libertad de navegación y la seguridad marítima se enfrentan a amenazas cada vez mayores y graves, entre ellas: la piratería, crimen organizado transnacional, contrabando y los ciberataques contra la infraestructura marítima.
Según Iravani, estos desafíos se han visto exacerbados por acciones coercitivas unilaterales, la continua presencia militar de algunas potencias, actos de agresión y la politización de la seguridad marítima con el pretexto de proteger la libertad de navegación.
El embajador iraní ante la ONU ha ratificado que la República Islámica de Irán, como país costero con extensas fronteras en el Golfo Pérsico y el mar de Omán, siempre ha desempeñado un papel importante en la promoción de la seguridad y la estabilidad del estrecho de Ormuz.
“Nuestras fuerzas navales también desempeñan un papel clave en la protección de los pasos estratégicos, incluido el estrecho de Bab El-Mandeb y el norte del océano Índico, y al tiempo que garantizan el paso seguro de buques comerciales y petroleros, contribuyen a fortalecer la seguridad marítima regional e internacional”, ha aseverado.
Iravani ha puntualizado que Irán siempre ha enfatizado que la estabilidad marítima sostenible requiere una cooperación regional integral, sin embargo, ha denunciado que las medidas coercitivas unilaterales, especialmente las sanciones transfronterizas impuestas por Estados Unidos, socavan los esfuerzos colectivos.
“Estas acciones ilegales perturban las relaciones comerciales legítimas, conducen a la confiscación ilegal de cargamentos de petróleo iraní, violan el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y, en consecuencia, ponen en peligro la seguridad de la navegación mundial”, ha criticado.
Conforme al diplomático iraní, la seguridad marítima no debe ser selectiva ni estar sujeta a interpretaciones unilaterales, sino esto debe mantenerse a nivel global, con base en el derecho internacional, el principio de no discriminación y el pleno respeto a la soberanía de los Estados.
“Irán sigue comprometido con el derecho marítimo internacional y trabaja con todas las partes interesadas responsables para garantizar que las rutas marítimas permanezcan abiertas, seguras y bajo el imperio del derecho, no del imperio de la fuerza”, ha sentenciado.
En reiteradas ocasiones, Irán ha asegurado que no da órdenes ni suministra armas a las fuerzas de Resistencia regionales, incluido Yemen, sino que éstas actúan de forma independiente contra el régimen israelí en apoyo a Palestina.
Desde noviembre de 2023, un mes después del inicio de la guerra genocida israelí en la Franja de Gaza, las Fuerzas Armadas de Yemen lanzan las operaciones militares contra buques vinculados a Israel en el mar Rojo y objetivos israelíes en los territorios ocupados palestinos en apoyo al pueblo palestino.
tmv