• El asesor principal del Líder de Irán, el almirante Ali Shamjani.
Publicada: jueves, 13 de febrero de 2025 10:39

El asesor principal del Líder de Irán dice que la oferta de diálogo de EE.UU. forma parte de la llamada política de “máxima presión”, bajo cobertura de la diplomacia.

El almirante Ali Shamjani criticó el miércoles la actitud contradictoria de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, hacia la República Islámica, luego de que el magnate republicano restableciera la llamada estrategia de “presión máxima” al país persa el pasado 4 de febrero, y expresara, al mismo tiempo, su disposición a negociar sobre el programa nuclear pacífico de Irán.

Tal contradicción indica que el objetivo no es resolver los problemas, sino avanzar con la misma estrategia de ‘máxima presión’, bajo la cobertura de la diplomacia. En realidad, este comportamiento no puede considerarse como una señal de una verdadera disposición para negociar”, subrayó el político persa.

Según él, “las negociaciones deben llevarse a cabo en el momento adecuado, desde una posición de fuerza y ​​con el objetivo de asegurar los intereses nacionales, no como una solución a los problemas internos”.

Afirmó que las negociaciones sólo tendrán sentido, si ambas partes demuestran la voluntad y la capacidad necesarias para alcanzar un acuerdo duradero, pero “la experiencia demuestra que Estados Unidos no ha cumplido con sus obligaciones”.

El alto funcionario reafirmó una vez más el compromiso de Irán con las conversaciones para reactivar el acuerdo nuclear de 2015, conocido oficialmente como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), a pesar de la retirada unilateral de Estados Unidos de ello en 2018 durante el anterior mandato de Trump.

Shamjani señaló que Irán no ha abandonado las negociaciones, sino que son Estados Unidos y Europa —Francia, el Reino Unido y Alemania— los que no han cumplido con sus compromisos y deben levantar las sanciones impuestas al país persa, en virtud del PIAC.

 

Criticó las políticas estadounidenses y su propuesta “poco fiable” de negociación, añadiendo que las conversaciones dependen de la adopción de un enfoque “lógico, respetuoso y constructivo” por parte de los signatarios europeos del PIAC.

En caso de cualquier negociación, Irán sólo se centrará en la eliminación de las sanciones y no en un acuerdo meramente superficial y poco práctico, señaló.

Conforme al asesor del Líder de la Revolución Islámica, cualquier posible acuerdo o negociación seguramente no conducirá a la solución de los problemas económicos del país, argumentando que la experiencia del PIAC y la falta de compromiso de Estados Unidos y Europa han demostrado que confiar únicamente en las negociaciones no dará frutos.

Detalló que las reformas estructurales y la gobernanza económica adecuada son los principales requisitos previos para mejorar la situación del país. En esta línea, descartó la visión “incorrecta” de que las negociaciones conducirían a un acuerdo que resolvería los problemas económicos de Irán.

Ha habido muchos países que, a pesar de los amplios acuerdos económicos, siguen enfrentándose a crisis económica debido a la débil infraestructura interna, explicó, urgiendo la necesidad de mejorar las bases internas y reducir la dependencia al extranjero para resolver los problemas del país.

En ese caso, dijo Shamjani, Irán puede entrar en cualquier negociación posible desde una posición de fuerza y ​​no por necesidad.

El 6 de febrero, Estados Unidos impuso su primer paquete de sanciones a Irán, dirigido al sector petrolero, y más tarde, Trump dijo que preferiría llegar a un acuerdo con Irán que “bombardearlo hasta el infierno”.

El Líder de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, rechazó anteriormente cualquier negociación con EE.UU., recordando la fallida experiencia del PIAC.

Por su parte, el presidente persa, Masud Pezeshkian, ha insistido una y otra vez en que Irán “no cederá ante las amenazas” externas y tampoco negociará bajo presiones de Estados Unidos.

ftm/ctl/hnb