La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) encabezó este miércoles un paro para reclamar una recomposición salarial en el sector, afectado por las severas políticas de ajuste que impulsa el presidente ultraderechista Javier Milei.
En el último año, los salarios del sector perdieron 80 puntos porcentuales frente a la inflación en Argentina, según datos aportados por el gremio. Ante este panorama, desde las universidades piden una nueva ley de financiamiento y un incremento en las partidas presupuestarias del sector.
Los docentes iniciaron las protestas el pasado martes mediante clases públicas para visibilizar sus demandas y se convocó una huelga para este miércoles, sin asistencia a los lugares de trabajo y con movilización hacia la sede del Congreso en apoyo a los jubilados que cada semana exigen mejoras de sus paupérrimas pensiones.
Además de la agudización de los problemas de las universidades debido a la inflación y los recortes presupuestarios, autoridades de CONADU denuncian la falta de recursos para ciencia y técnica, mientras las becas universitarias están prácticamente congeladas.
Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, advirtió en un comunicado que la situación salarial de los profesores universitarios “se vuelve insostenible”, mientras se espera “un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”, en un contexto donde el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se traduce en la caída del poder adquisitivo y de la actividad económica en Argentina.
El paro se sumó este miércoles a las ya habituales protestas de jubilados en Argentina, nuevamente marcadas otra vez por la represión de efectivos de la Policía Federal, lo que generó gritos, insultos y empujones, reportes del diario Página 12.
Los profesores y el personal no docente de las universidades realizaron varias huelgas el año pasado contra Milei, mientras planean una marcha de protesta para el próximo mes de mayo.
gec/ncl/mkh