Publicada: lunes, 21 de abril de 2025 21:08

El Papa Francisco, amigo de Irán y crítico abierto de las acciones genocidas del régimen de Israel en Gaza, falleció el domingo a los 88 años.

Por: Ivan Kesic

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica, cabeza de los 1.4 mil millones de católicos del mundo, amigo de la República Islámica de Irán y crítico abierto de las acciones genocidas de Israel en Gaza, falleció el lunes en la Casa Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano.

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica, cabeza de los 1.4 mil millones de católicos del mundo, amigo de la República Islámica de Irán y crítico abierto de las acciones genocidas de Israel en Gaza, falleció el lunes en la Casa Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano.

El Vaticano anunció que el pontífice falleció a los 88 años, tras una prolongada lucha contra problemas de salud. En los últimos años, se vio en la necesidad de utilizar una silla de ruedas o un bastón para desplazarse.

El Cardenal Kevin Farrell, el camarlengo, se encontraba en la capilla del hotel Domus Santa Marta el lunes, donde residía el difunto Papa, y anunció que su muerte ocurrió a las 7:35 a.m., hora local.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, coraje y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados”, declaró Farrell.

Su fallecimiento ocurrió justo un día después de haber realizado una breve aparición ante miles de peregrinos católicos congregados en la Plaza de San Pedro del Vaticano para el Domingo de Pascua.

El Papa Francisco fue el primer pontífice latinoamericano que trabajó arduamente para reformar la Iglesia.

¿Quién fue el Papa Francisco?

El Papa Francisco nació Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina. Fue uno de cinco hijos en una familia de ascendencia italiana.

Se graduó como técnico químico antes de decidir seguir la senda del sacerdocio, ingresando al Seminario Diocesano de Villa Devoto en su ciudad natal.

En 1958, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, completó sus estudios en humanidades en Chile y regresó a Argentina en 1963 para graduarse del Colegio San José en San Miguel.

Entre 1964 y 1965, enseñó literatura y psicología en Santa Fe, y en 1966 continuó enseñando las mismas materias en Buenos Aires. Un año después, comenzó sus estudios de teología y se graduó en el Colegio San José en 1970.

Bergoglio fue ordenado sacerdote jesuita en 1969 y ascendió rápidamente en la jerarquía, convirtiéndose en Obispo Auxiliar de Buenos Aires en 1992, Arzobispo en 1998, y Cardenal en 2001, nombrado por el Papa Juan Pablo II.

Conocido por su humildad, su defensa de la justicia social y su compromiso con un estilo de vida sencillo, Bergoglio ganó reconocimiento como líder pastoral dedicado a los pobres, aunque su papel durante la Guerra Sucia en Argentina (1976–1983) fue objeto de críticas.

¿Cómo se convirtió Bergoglio en el Papa Francisco?

El 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI anunció su renuncia, efectiva el 28 de febrero de 2013, citando problemas de salud. Este hecho marcó la primera renuncia papal en casi 600 años, desde la renuncia de Gregorio XII en 1415, creando una situación sin precedentes para la Iglesia Católica.

La renuncia de Benedicto XVI requirió un cónclave para elegir a un nuevo papa. El cónclave comenzó el 12 de marzo de 2013, después de que los cardenales se reunieran en Roma para las discusiones previas al cónclave, conocidas como congregaciones.

El cónclave, regido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, exigía que los cardenales menores de 80 años se reunieran en la Capilla Sixtina para emitir sus votos. Un total de 115 cardenales participaron, siendo necesario una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo papa.

Bergoglio era una figura conocida desde el cónclave de 2005, donde, según se dice, fue el segundo en votos tras Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). Su humildad, su enfoque reformista y su origen no europeo atrajeron a los cardenales que buscaban una nueva perspectiva en medio de los escándalos que afectaban a la Iglesia.

El 13 de marzo de 2013, tras el cónclave, Bergoglio fue elegido papa. El humo blanco que surgió de la chimenea de la Capilla Sixtina indicó que la elección fue exitosa.

Eligió el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, simbolizando la pobreza, la paz y la reforma. Fue la primera vez que un papa adoptó este nombre, y se convirtió en el primer papa jesuita de la historia.

¿Cómo fueron sus relaciones con Irán?

El Papa Francisco mantuvo relaciones diplomáticas e interreligiosas con la República Islámica de Irán, centradas en el diálogo, la paz y la resolución de conflictos en la región de Asia Occidental.

En enero de 2016, el pontífice celebró una audiencia privada de 40 minutos con el entonces presidente iraní Hasan Rohani, el primer encuentro de este tipo desde 1999, cuando Mohamad Jatami se reunió con el Papa Juan Pablo II.

Subrayó el papel crucial de Irán en la promoción de soluciones políticas a los conflictos regionales, en la lucha contra el terrorismo y en la reducción del tráfico de armas, un tema prioritario para Francisco, quien condenó repetidamente el comercio de armas como una de las causas fundamentales de la inestabilidad regional.

 

Ambas partes destacaron los valores espirituales compartidos y la necesidad de que las comunidades religiosas promuevan la reconciliación, la tolerancia y la paz en el mundo.

Rohani le obsequió al Papa un tapiz artesanal de Qom y un libro de miniaturas persas, mientras que Francisco ofreció una medalla de San Martín, símbolo de fraternidad, y una copia en inglés de su encíclica Laudato Si’.

En mayo de 2022, el alto clérigo ayatolá Alireza Arafi se reunió con el Papa Francisco y con altos prelados vaticanos, haciendo énfasis en la importancia de la unidad entre las religiones divinas y exhortando a la Iglesia Católica a tomar una postura contra la opresión, incluida la situación en Palestina.

En noviembre de 2023, el Papa Francisco mantuvo una conversación telefónica con el fallecido presidente iraní Seyed Ebrahim Raisi, quien expresó su gratitud por las peticiones del Papa para un alto el fuego en Gaza tras el asalto israelí.

Un mes después, Francisco recibió al nuevo embajador de Irán ante la Santa Sede, quien presentó una pintura de La Última Cena, señalando el respeto y el conocimiento que Irán tiene por la cultura cristiana.

En noviembre de ese mismo año, el presidente Masud Pezeshkian envió un mensaje al Papa Francisco, entregado por una delegación iraní que participó en un evento de diálogo religioso en el Vaticano, instando al Papa a influir sobre los gobiernos cristianos para detener la guerra genocida de Israel en Gaza.

 ¿Cuáles fueron las opiniones del Papa Francisco sobre Gaza?

El Papa Francisco fue un crítico abierto de la guerra genocida israelí en Gaza y condenó repetidamente los crímenes sionistas contra civiles, mujeres y niños, al mismo tiempo que instaba constantemente a un alto el fuego.

Declaró que el asesinato de niños palestinos por las fuerzas de ocupación israelíes en la Franja de Gaza era “crueldad, no guerra”, y describió la situación humanitaria en Gaza como “extremadamente grave” en su mensaje de Navidad.

Justo un día antes de su muerte, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro durante el Domingo de Pascua, ante miles de peregrinos católicos, reiterando su llamado a un alto el fuego en Gaza.

En su discurso, expresó su profunda solidaridad con el sufrimiento del pueblo palestino y pidió que se enviara ayuda humanitaria urgente a la población hambrienta de Gaza.


Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.