El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamjani, ha mantenido este domingo una reunión con el canciller japonés, Toshimitsu Motegi, en Teherán (capital de Irán), en la que, refiriéndose a la larga historia de las relaciones entre Teherán y Tokio, ha destacado la necesidad de expandir estos lazos bilaterales sin injerencias ni influencias de terceros Estados. “Hay muchas capacidades para mejorar el nivel de estas relaciones, especialmente en el campo económico”, ha precisado.
El alto funcionario persa ha destacado la importancia de garantizar la seguridad de las vías fluviales internacionales y ha advertido de que la presencia de las fuerzas extranjeras en el Golfo Pérsico constituye una amenaza a la estabilidad y la seguridad duradera de la región.
Por otro lado, ha criticado la “integración del falso régimen israelí a la estructura del Comando Central de Estados Unidos (Centcom)” y ha señalado que esta medida, planteada por Washington, demuestra que el país norteamericano está empeñado en continuar con sus políticas desestabilizadoras.
“La continuación de estas políticas tendrá consecuencias extremadamente peligrosas para la seguridad y estabilidad de la región y del mundo entero”, ha denunciado.
El Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) informó el pasado 15 de enero sobre un orden del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, para incluir al régimen de Israel en la estructura de Centcom—que supervisa las misiones del Ejército norteamericano en Asia Occidental—. La medida, según el Pentágono, buscaba aliviar las tensiones entre Israel y aquellas monarquías árabes, que habían brindado na oportunidad estratégica para que Washington alinee a sus socios clave a fin de promover sus planes en esta región.
En otra parte de sus declaraciones, Shamjani se ha referido a la postura de EE.UU. sobre el acuerdo nuclear firmado en 2015 —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)— y ha criticado la continuación de las políticas de Trump por la Administración de Joe Biden. “La violación de las obligaciones de Estados Unidos, es irresponsable”, ha fustigado.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón ha expresado el interés de Tokio en el fortalecimiento de los lazos con Teherán, y ha expresado la esperanza de que los dos países mejoren aún más sus relaciones bajo la nueva Administración iraní, presidida por Seyed Ebrahim Raisi.
Toshimitsu también ha destacado la necesidad de incrementar la cooperación entre los dos países en la lucha contra el nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.
Japón: EEUU debe dejar sus demandas excesivas
Además, el canciller nipón, refiriéndose a la importancia del PIAC como un acuerdo internacional, ha dejado claro que “para reactivar el JCPOA, Estados Unidos debe detener sus demandas excesivas”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Japón, que se encuentra en Teherán para conversar con funcionarios iraníes, se ha reunido este mismo domingo con el jefe del Parlamento de Irán, Mohamad Baqer Qalibaf.
Irán pide a Japón la liberación de los activos iraníes
Qalibaf, a su vez, ha instado a Japón a tomar las medidas serias para descongelar los activos bloqueados de Irán en sus bancos, en el marco de las ilegales sanciones estadounidenses, especialmente, en medio de la crisis sanitaria que vive el país persa por la pandemia de la COVID-19.
Al referirse a la larga relación entre Irán y Japón, el presidente del Parlamento iraní ha enfatizado la necesidad de promover las relaciones comerciales entre las dos naciones para resolver problemas causados por las sanciones unilaterales de Estados Unidos.
nkh/ncl/hnb