• El portavoz de la Cancillería china, Geng Shuang, en una conferencia de prensa en Pekín.
Publicada: lunes, 6 de mayo de 2019 17:43
Actualizada: martes, 7 de mayo de 2019 14:22

El portavoz de la Cancillería china, Geng Shuang, dice que Pekín se opone firmemente a las sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Irán.

En declaraciones a la prensa, el vocero chino ha dicho este lunes que Pekín se opone a las sanciones unilaterales y a la jurisdicción ‘de brazo largo’ que promueve Estados Unidos en contra de Irán y enfatiza que la cooperación activa y fundamentada en el derecho internacional entre la República Islámica y otros países es totalmente razonable, legítima y legal, y debe ser respetada y protegida.

Geng ha respondido también a las preguntas sobre la reciente decisión de EE.UU. de poner fin el 2 de mayo a las exenciones que permitían a ocho países importar crudo persa sin enfrentar a las sanciones estadounidenses y amenazar con acciones coercitivas a los que no la obedezcan.

Al mismo tiempo, el funcionario ha elogiado el cumplimiento estricto de Irán de sus obligaciones contempladas en el acuerdo nuclear suscrito en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 —que entonces integraban EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania— de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

El JCPOA es un acuerdo multilateral ratificado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que es propicio para defender el régimen internacional de no proliferación nuclear, así como la paz y la estabilidad en el Oriente Medio”, dice el portavoz de la Cancillería china, Geng Shuang, sobre el acuerdo nuclear Irán-G5+1, conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

 

“El JCPOA es un acuerdo multilateral ratificado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que es propicio para defender el régimen internacional de no proliferación nuclear, así como la paz y la estabilidad en el Oriente Medio”, ha dicho para luego enfatizar que el pacto debe implementarse de manera integral y efectiva.

Según el diplomático, el gigante asiático trabajará con las partes relevantes para mantener e implementar el convenio, así como para salvaguardar los derechos e intereses legales de las empresas chinas ante las presiones de EE.UU.

Ha pasado casi un año desde que el Gobierno estadounidense, presidido por Donald Trump, salió en mayo de 2018 del tratado nuclear y reimpuso sanciones económicas contra Teherán. Washington también ha presionado a otros países para que le secundaran en sus políticas antiraníes, intentos que resultaron vanos.

Ante tal coyuntura, pese a las promesas ofrecidas, la Unión Europea (UE) sólo ha cumplido menos de un por ciento de sus obligaciones estipuladas en virtud del pacto. Teherán enfatiza que los europeos deben actuar en lugar de hablar, de lo contrario, hay riesgos de que el país persa tome medidas al respecto.

ftn/ctl/tmv/rba