• Las energías renovables podrían ser la solución a la contaminación aérea que producen las fábricas.
Publicada: viernes, 9 de septiembre de 2016 0:29

Ecologistas pidieron en Panamá más esfuerzos a los Gobiernos latinoamericanos para usar energías renovables, a fin de cumplir con el convenio de clima de París.

Tenemos que hacer una transformación radical de nuestra matriz energética y apostar un cien por cien a las energías renovables”, dijo el jueves a la agencia francesa AFP Tabaré Arroyo, director regional de políticas en energías sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), en Panamá, en una conferencia de temática del cambio climático.

En diciembre, 195 países adoptaron en París un acuerdo para reducir las emisiones de gases causantes del calentamiento global.

Tenemos que hacer una transformación radical de nuestra matriz energética y apostar un cien por cien a las energías renovables”, dijo a la agencia francesa AFP Tabaré Arroyo, director regional de políticas en energías sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

El objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Sin embargo, América Latina emite actualmente 1.600 millones de toneladas de carbono por quema de combustible, en una región donde solo 24 % de toda la energía utilizada proviene de fuentes renovables. Además, 43 % de la oferta energética proviene del petróleo.

Panorámica de Bogotá, la capital de Colombia, en la que se observa la contaminación de C02.

 

"Nos jactamos de tener una matriz energética limpia, pero cuando lo pones en contexto, no somos limpios", sostuvo Arroyo durante un foro de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en Panamá.

Los expertos advierten además que las previsiones son de aumento de la demanda de energía, por lo que exigen políticas que ayuden a reducir las emisiones de carbono y comentar las fuentes renovables.

En este sentido, la gerente de programa y energía de la organización holandesa Hivos, Melina Campos, dijo que si se avanza en esa dirección, todas las personas podrían acceder a energía limpia a precios asequibles y la región podría dejar atrás la dependencia del petróleo.

Añadió que la región pasaría  a una matriz renovable, descentralizada, baja en carbono, más eficiente y capaz de enfrentar los efectos del cambio climático.

Entres los sectores más contaminantes en Latinoamérica está el transporte, muy dependiente de los combustibles fósiles.

Según estos especialistas, los gobiernos de la región tienen interés en luchar contra el cambio climático, pero carecen de metas ambiciosas.

krd/ncl/hnb