Publicada: viernes, 28 de noviembre de 2025 13:52

En la primera parte de este trabajo señalé que la Federación de Rusia mediante una clara y fuerte política de definiciones y llevadas a la práctica con la fuerza de las leyes y hasta de las armas si es necesario garantizar la soberanía y la circulación en su Ruta Marítima Septentrional (también denominada Ruta Marítima del Norte RMN)

Por Pablo Jofré Leal

Una Ruta que bajo el marco estratégico, parte de una doctrina militar y marítima que  constata lo vital que resulta esta vía de transporte, comunicación e integración nacional para Rusia ya está implicando fuertes roces y políticas de presión contra la federación de Rusia que pondrán a la región del ártico en el ojo del huracán del próximo conflicto entre  Rusia y su papel como referente de la multilateralidad y el polo unipolar liderado pro Washington acompaño de una serie de países convertidos en su nuevo patio trasero como son aquellos agrupados en la Unión Europea y su brazo político militar como es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Cada una de las leyes y reglamentos promulgados por Rusia en materias relacionadas con la RMN dan cuenta de la seriedad con que Rusia plantea el uso de las aguas de la RMN. Que existan condiciones de navegación de los buques cumpliendo con los requisitos de seguridad y protección del medio marino. El que se expidan, en tiempos adecuados los permisos de navegación, como también la suspensión, renovación, revocación y modificación de dichos permisos a cuenta de la Corporación Estatal de Energía Atómica (ROSATOM). Labor que no establece discriminación de banderas. Esto, pues la medida se aplica también a buques rusos. Pero, lo anterior tiene un campo de aplicación a buques civiles, no militares, que es lo que suelen demandar como “violaciones de las leyes internacionales” los países liderados por Estados Unidos.

Las embarcaciones militares están sujetas a un procedimiento en las aguas interiores de la RMN de conformidad con el artículo 14.3 de la Ley federal de julio de 1998, en que se solicita, vía diplomática, a más tardar 90 días antes de la fecha prevista, de conformidad con el itinerario establecido, la condición de cableado obligatorio (normas técnicas y de seguridad que rigen la instalación, mantenimiento y operación del cableado eléctrico y de maniobra de los barcos). El número de buques militares que pueden estar simultáneamente en las aguas interiores de la RMN y autorizados a atracar en un puerto o base naval – no más de uno a la vez –

Un marco regulatorio previsto en la resolución N°1103 de la Federación de Rusia de octubre de 1999 “sobre las normas para el viaje y la estancia de buques de guerra extranjeros y otros buques estatales, explotados con fines no comerciales, en el mar territorial, en aguas marítimas interiores, en las bases navales, y puertos marítimos de la federación de Rusia. Frente a las políticas de máxima presión y, con justa razón, Rusia ha endurecido las regulaciones de navegación en la RMN, exigiendo que, cualquier buque extranjero que quiera pasar por la Ruta Marítima del Norte o atracar en puertos rusos debe obtener el permiso del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Lo señalado, mediante un decreto firmado por el presidente Vladimir Putin en julio del 2025 (1) dejando claro que, esta zona bajo su soberanía no está sujeta a los deseos de internacionalización que exigen en los foros internacionales, los mismos países que utilizan el mismo procedimiento en sus áreas de interés.  Una muestra más que evidente del doble rasero de Washington y los suyos.

Un doble rasero que suele ser catalizado por la narrativa antirrusa y hasta claramente rusofóbica de centros de estudio ligados a los centros de poder occidentales como es el caso del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR - Europan Council On Foreign Relations por sus siglas en inglés) financiado por la Open Society Foundations ligada al multimillonario George Soros Un ferviente critico de China y Rusia). Como también apoya a la ECFR, la Fundación Stiftung Mercator con sede en Alemania, gobiernos europeos, Japón, la OTAN y corporaciones como Daimler AG y Microsoft.

Todos estos organismos sufragan con abundantes recursos, los estudios e investigaciones diseñadas para demonizar a Rusia y generar un relato de temor frente a los legítimos derechos de la federación de Rusia en defensa de su soberanía e integridad territorial. Tal es el caso del estudio titulado “El oso bajo el hielo: las maniobras de Rusia en el Ártico” destinado a desacreditar las leyes rusas respecto a la defensa de sus decisiones y al mismo tiempo generar un relato alarmista (2)

La defensa del Ártico y la RMN implica también la instalación de bases militares. Tal es el caso de la moderna base militar Nagurski en el archipiélago Franz Josef, en el Oblást Arkangel (reinaugurada y puesta a punto con todos elementos de comodidad y tecnología d una vieja base que data de 1950) que alberga a dos centenares de efectivos como vanguardia d ela decisión y defensa de la soberanía rusa en la región. Para ello se cuenta con una pista de aterrizaje militar con aviones de última generación MIG y SU. Instalación militar que se une a la base área Olenya en la Península de Kola. Todo ello parte de una red de protección vasta y de fuerte poder de fuego.

Nagursky. Base aérea en Alexandra Land en Arkhangelsk Oblast, Rusia, ubicado a 1.350 kilómetros al norte de Murmansk.

 

El gobierno ruso no entra en estas disquisiciones propias de la guerra fría y desarrolla sus planes de crecimiento y fortalecimiento de su presencia en la RMN convencido que, las potencias occidentales, comandadas por Washington están interesados en usufructuar y dominar con su clásica concepción y práctica hegemónica esa ruta de navegación. ¿Puede el resto del planeta usar esta Ruta? No hay problema alguno señalan desde Moscú, pero…siempre y cuando se haga bajo la égida del derecho que le corresponde a la federación de Rusia.

El presidente ruso señaló al respecto “bajo ese marco de interés, sería una tontería no desarrollar la RMN es una tontería pues presenta ventajas competitivas evidentes. Es importante para nuestro país. El año 2024 transportó casi 38 millones de toneladas de mercancías por la ruta…con relación al cambio climático, como se sabe, todo el mundo habla ya de ello, hay motivos para suponer, digámoslo con cautela, que el volumen de transporte puede aumentar drásticamente y se incrementará debido al aumento de la navegación”.

Una política que además ha obligado a ingentes inversiones en materia de explotación de recursos energéticos que generan prosperidad, dinamismo económico e inversiones múltiples. Es así como, en la Península de Yamal, se ha desarrollado el puerto de Sabetta que ha tenido un crecimiento enorme de la mano de la planta de gas que significó una inversión de 25 mil millones de euros. El 2002 ese lugar tenía 19 habitantes hoy posee cerca de 25 mil. Esto es expresión concreta de lo que es la RMN.

Planta de gas (GLN) de la empresa rusa NOVATEK en la península de Yamal, puerto de Sabetta en el ártico. parte de la Ruta Marítima del Norte

 

Y, en este panorama, las autoridades rusas le recuerdan al mundo que disponen de ocho rompehielos de propulsión nuclear y en construcción varios más, unidos a 30 rompehielos diésel para hacer de esta RMN un espacio de desarrollo económico para el país. “Nadie tiene una flota de rompehielos tan poderosa, señaló el mandatario ruso. Además, en toda esa región, la ruta de transporte más aceptable pasa precisamente por nuestras aguas territoriales o por nuestra zona económica especial. Es, por tanto, nuestra ventaja competitiva” Una preeminencia que Rusia está dispuesta a desarrollar con vehemencia, la misma que usará para defenderla frente a intentos de desestabilizar o generar focos de conflicto. Así sea necesario usar la fuerza militar.

Una decisión amparada en la nueva Doctrina Marítima rusa dada a conocer en julio el año 2021 que reemplaza a la Doctrina marítima del año 2015. Un documento estratégico de 56 Páginas que reitera ciertos puntos esenciales: la importancia vital para Rusia de la Ruta marítima del Norte como pivote de la federación en materia de defensa territorial y avances en temas políticos, militares, todo ello con sentido estratégico. Recordemos que el 21 de diciembre de 2020 el presidente Putin firmó el decreto que confirmó la creación del Distrito Militar flota del Norte a partir del 1 de enero de 2021 (3)

Una doctrina donde se expresa la firme crítica de Rusia respecto a la expansión de la OTAN en el Báltico. Agudizado con la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN. Denuncia del aumento de los ejercicios militares, aéreos y navales de la mencionada alianza belicista. La necesidad de cesar la acumulación de fuerzas extranjeras en el Ártico que tiene el objetivo de debilitar el control de Rusia sobre la RMN. Todos ellos desafíos a los cuales se enfrenta Rusia, en un marco de interés hegemónico de Estados Unidos y los suyos en el dominio de los mares y sus rutas comerciales.

Los análisis políticos militares, incluso los occidentales, señalan que son escasísimos los países que cuentan con la posibilidad de navegar de forma segura en el Ártico, ni siquiera los que se conocen como los Cinco del Ártico Arctic-5 que se explica por aquel punto que hemos reseñado con anterioridad respecto a la monumental flota de rompehielos Diesel y nucleares con que cuenta Rusia. Es evidente que, el acceso a los inmensos recursos: energéticos, minerales y pesqueros, fundamentalmente intensifican los intereses de aquellas potencias que ansían tener presencia en estos territorios y favorecerse de sus riquezas.

Tripulación del rompehielos nuclear “Lenin” 1959.

 

Yakutia el más reciente rompehielos nuclear ruso.

 

Las demandas de seguridad de la federación de Rusia exigen moverse con rapidez en un escenario global donde las políticas de máxima presión contra Moscú se diseñan y concretan día a día. Por ello el ejercicio de defensa de la soberanía rusa en esos territorios es apremiante y tiene la firme determinación de hacer cumplir todas sus regulaciones en el tránsito por el Ártico en la RMN.

Para la Federación de Rusia el territorio Ártico y lo que ello significa en materia del uso de la RMN reviste una enorme importancia política, económica y estratégica. Hoy, esta vasta región, representa el 22 % del total de sus exportaciones y el 20 % de su PIB total, equivalente, según los modelos macroeconómicos globales de Trading Economics a US$2.1 billones de dólares.  Se estima que un 25% de las reservas mundiales de recursos de hidrocarburos se encuentran dentro del territorio ártico ruso.

En el plano político militar el ártico proporciona, a la Federación de Rusia, una zona clave en materia de su doctrina militar general y la marítima en particular. Tomando en cuenta que es una de las bases fundamentales para llevar a cabo su estrategia de disuasión nuclear o segundo ataque asegurado con su Flota del Norte cuyo cuartel general se encuentra en Severomorsk, y sus submarinos balísticos en la bahía de Yagelnaya, en la península de Kola.

En un interesante trabajo de la analista Sofia Poliakova “La Ruta marítima del Norte: por qué es tan importante para Rusia” esta afirma (5) “Los países de Asia-Pacífico situados en el hemisferio norte están interesados en la Ruta Marítima del Norte. Para ellos, el transporte de carga a través de esta ruta es a menudo más favorable económicamente que a través del sur, por el Canal de Suez. Por ejemplo, sólo se tarda 28 días en transportar carga de San Petersburgo a Shanghái. Navegar por el Canal de Suez llevaría unos 50 días. China tiene un interés especial en esta nueva ruta” A partir el año 2024 la compañía china Hainan Yangpu NewNew Shipping puso media docena de buques en la línea de transporte regular de contenedores en la navegación de verano-otoño.

En el citado trabajo se da a conocer la opinión de Viacheslav Ruksha, subdirector general de la empresa estatal de energía nuclear Rosatom y director de la Dirección de la Ruta Marítima del Norte, que pone un punto importante a de opinión a la hora del análisis al sostener “Hoy, la principal tarea de la Ruta Marítima del Norte es garantizar los intereses nacionales del país. Las empresas rusas proporcionan suficiente tráfico de carga suministrando gas natural licuado y petróleo a través de la Ruta”.

Una tarea que Rusia ha llevado a cabo permanentemente y que tuvo una aceleración a partir de la construcción de rompehielos nucleares, que cambaron radicalmente la menta de enfrentar los retos de una región que se resistía fuertemente a ser constreñida al dominio del ser humano. La construcción del primer rompehielos con combustible nuclear “Lenin” el año 1959 dio el impulso de desarrollo de la región del Ártico y sobre todo la Ruta Marítima del Norte.

A diferencia de ciertas opiniones que hablan del Canal de Suez como competidora de la RMN, Ruksha tiene una visión distinta, necesaria de tener en cuenta “la RMN no es una alternativa al Canal de Suez. Más bien abre oportunidades logísticas adicionales para los países del norte y este de Europa y algunos países de la región Asia-Pacífico. El Canal de Suez tiene países usuarios completamente distintos, y sólo podemos atraer de allí un 10 % del tráfico de mercancías, es decir, unos 100 millones de toneladas y si hay interés de países árabes de esa región en la RMN, pero como inversores” sostiene Ruksha.

Hoy, en este 2025 el carácter de ser una Ruta marítima estratégica y fundamental para el desarrollo de Rusia es indiscutible y el gobierno ruso trabaja febrilmente porque esta constatación exprese las acciones concretas, en todos los ámbitos, que se están ejecutando. La sociedad rusa no olvida los difíciles momentos que se dieron tras la disolución de la ex URSS, el colapso económico generado y con influencia en todos los ámbitos, con el consiguiente aprovechamiento de esta etapa por parte de Occidente, que intensificó la política de máxima presión contra la Federación de Rusia.

Debido a la crisis económica que estalló tras el colapso de la URSS en 1991, el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte se desaceleró drásticamente. Pero, desde 2006, gracias a la decisión estratégica y con visión de futuro como estado y el papel desempeñado por grandes empresas estatales, el volumen de tránsito por la vía de navegación ha crecido rápidamente.

Hoy, la RMN es una prioridad transcendental en múltiples ámbitos y el gobierno, presidido por su presidente Vladimir Putin aprobó un plan para desarrollar la arteria de transporte hasta 2035. Una decisión que se acompaña con la declaración firme que la defensa hasta militar de la Ruta marítima del Norte es parte componente de la defensa de la soberanía e integridad territorial rusa y se defenderá con todo aquello que la sociedad rusa disponga, incluyendo su poderío militar.

Pablo Jofré Leal

Periodista. Analista Internacional

Articulo para Hispantv

 

  1. https://portalportuario.cl/rusia-endurece-normas-para-escalas-de-buques-provenientes-del-extranjero-en-puertos-del-pais/
  2. https://ecfr.eu/publication/the-bear-beneath-the-ice-russias-ambitions-in-the-arctic/
  3. La doctrina también describe las prioridades para el desarrollo de las actividades marítimas rusas, que incluyen el fortalecimiento del transporte marítimo,  las infraestructuras submarinas en alta mar y la investigación científica marina, reconociendo las deficiencias que tienen y el riesgo que suponen para Rusia, especialmente tras las sanciones y la falta de puestos de avanzada en el extranjero para sus buques de guerra y su escasa flota mercante, que Rusia utiliza para el transporte marítimo internacional. https://www.revistaejercitos.com/articulos/la-nueva-doctrina-maritima-de-la-federacion-rusa/
  4. Equivalente, según los modelos macroeconómicos globales de Trading Economics a US$2.1 billones de dólares representando el 2.5% de la economía global. 
  5. https://es.gw2ru.com/economia/16617-ruta-maritima-norte-importante-rusos