Publicada: domingo, 11 de mayo de 2025 7:12

El próximo 25 de mayo en el país más al norte de Sudamérica, en la República Bolivariana de Venezuela se llevarán a cabo las elecciones regionales referidas a un proceso electoral donde se elegirán 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 260 legisladores regionales y 569 puestos de elección popular a nivel nacional.

En un escenario de enormes dificultades propias de un país asediado, por las políticas de máxima presión impulsadas por Estados Unidos, usando como testaferro a la Organización de Estados Americanos (OEA) y la complicidad de gobiernos sudamericanos como el de Chile, Argentina, Paraguay y Ecuador, fundamentalmente. Empeñados de centrar el debate en sus políticas exteriores respecto al carácter democrático del gobierno de Nicolás Maduro, pero callar, vergonzosa e hipócritamente frente a los crímenes constantes de Estados Unidos, países europeos y regímenes como el israelí, Marruecos u otros que, apoyados por ese occidente, suele vociferar de democracia, pero alienta golpes de Estado, agresiones, invasiones, ocupación y genocidios. 

Una Oposición Fragmentada

A esa realidad se une una oposición contumaz, en materia de enfrentar al gobierno venezolano desde las trincheras del apoyo externo y la desestabilización permanente, arropado en la teoría de la guerra suave descrita por el analista estadounidense Gene Sharp1. Una oposición cimentada en una visión de la ultraderecha más extremista de Latinoamérica, que no trepida en solicitar apoyo a Estados Unidos, para que invada el país, derrocar el gobierno y entregar en bandeja el país, a esos políticos que sirven más a Washington que a su propio país.

En esa estrategia, la oposición ligada a Estados Unidos y a países europeos aliados, donde resalta el apellido Machado - está impulsando - como lo suele hacer en forma contumaz – un boicot a las elecciones regionales y legislativas, con el objeto de generar una narrativa de sus socios y patrocinadores, que deslegitimen el probable triunfo de las fuerzas de gobierno.

Vieja conducta que, solo reditúa para el enriquecimiento de la casta opositora, ya sea con María Machado, el ya alicaído Juan Guaidó, que aprovechó su minuto de fama para acumular riquezas a manos llenas junto a su casta de aquel gobierno fantasma patrocinado por Washington y reconocido por europeos, como también gobiernos latinoamericanos, agrupados en el extinto y execrable Grupo de Lima.

Leopoldo López, Juan Guaidó, María Machado son parte de este grupo de políticos sin cabida en el escenario político nacional en virtud del férreo alineamiento con la política de Trump e incluso avalando las acciones de Washington y el gobierno salvadoreño de Bukele, que ha significado la detención en cárceles de El Salvador de migrantes venezolanos. El sometimiento a Trump y sus políticas son tan potentes que y la necesidad de sus recursos tan miserables, que incluso avalan la violación de los derechos humanos de sus compatriotas.

Pero, existe también una oposición de derecha, que no desea dejar el campo electoral solo al Gobierno venezolano que muestra hoy un avance notable, en amplias esferas de la vida cotidiana, con mejoramiento de la actividad económica e indicadores que han ido normalizando años de dificultades. Esa derecha cuenta con nombres conocidos en el escenario político venezolano, son figuras predecibles y ajenas a la idea de abstenerse o boicotear como lo está haciendo el machadismo extremista.

Hablo de dirigentes regionales y del ámbito nacional como Luis Eduardo Martínez – diputado opositor del partido Acción de Democrática – como también Henrique Capriles, ex candidato presidencial y exgobernador del Estado de Miranda, que vuelve al redil de la política activa tras 8 años de alejamiento2.

Un Capriles que declaró ante el diario español El País (contumaz voz de ataques al gobierno venezolano) que “La oposición ya ha utilizado la abstención como forma de hacer política y al final es la nada. ¿Qué puedes construir desde la abstención?” Un reconocimiento evidente del fracaso de la estrategia del terrorismo de María Machado y el exiliado Edmundo González a quienes considera como parte de una oposición que lleva años descalificándolo, porque representa la racionalidad frente a lo irracional de una política destinada a enfrentar a los venezolanos.

Capriles es parte de la llamada Red Decide (Defensa ciudadana de la democracia) presentada el 2 de abril de 2025 que según sus propias palabras “marca un cambio estratégico de un sector de la oposición venezolana al priorizar la participación electoral como herramienta de resistencia democrática, mientras rechaza las sanciones económicas internacionales y los aranceles secundarios vinculados a Venezuela". Acompañan a Capriles en este Red políticos considerados moderados como "moderados" como Jesús "Chuo" Torrealba, Henri Falcón, Tomás Guanipa, Andrés Caleca y Vladimir Villegas, entre otros3.

En este grupo de opositores partidarios de la participación electoral, sumo al ex candidato presidencial   Manuel Rosales, actual gobernador del Zulia y Antonio Ecarri, del partido Alianza Lápiz, que presentó en estos días presentó su lista de candidatos a la Asamblea Nacional y las gobernaciones de al menos siete estados. Cada uno de ellos ha declarado públicamente que apuestan por la ruta electoral, como la única manera de aspirar a tratar de derrotar al gobierno. Entre ellos se encuentran los cuatro gobernadores antichavistas que actualmente dirigen el gobierno en Zulia, Barinas, Cojedes y Nueva Esparta.

Es evidente que, en todos nuestros países, donde las democracias representativas son el sistema político imperante se enfrentan disyuntivas muy parecidas en orden a dirimir quien ocupa determinados cargos, pero…lo característico de estos próximos comicios regionales y legislativos en Venezuela dispone un elemento central: la existencia misma de una oposición abatida, con escasa relevancia e incapacidad de enfrentar con altura y propuestas los desafíos del pueblo venezolano y un gobierno dotado de un timón firme.

Las elecciones del 25 de mayo se perfilan, así como un hito en materia de determinar lo que un amigo venezolano me señaló en una distendida conversación “la correlación de fuerzas en un país con un gobierno dotado de fuerza y decisión, frente a una oposición dividida, sin rumbo, con la misma monserga de siempre y la necesidad que existe de definir las tendencias en los procesos de gobernanza para el país en el próximo lustro”

Una oposición desangrada en luchas intestinas por ver quien recibe la bendición y los ingentes recursos económicos que entrega la Casa Blanca y la Unión Europea, para así seguir manteniendo una política hostil contra el gobierno de Nicolás Maduro que ha mostrado en estos últimos meses una fortaleza en el plano de  propuestas y acciones en el plano internacional, como también avances y consolidación de una estructura territorial y gubernamental aceitada y con fuerza en alcanzar un nuevo triunfo en estas elecciones 2025. El simulacro electoral celebrado en todo el país el sábado 10 de mayo fue una muestra evidente del poder de convocatoria de gobierno venezolano.

Elementos Clave

La economía ha sido el elemento central de discusión en materia regional y legislativa. El PIB del año 2024 subió un 4% y la producción de petróleo llegó a un millón de barriles diarios, con el precio de este preciado recurso a precios en alza. Cifras que hay que cuidar ya que, tras el triunfo y toma de posesión de Donald Trump en la presidencia estadounidense, la política de máxima presión se vuelve a cernir sobre el país sudamericano y se quiere meter las manos en el preciado recurso energético del cual Venezuela es el país con más reservas del mundo.

En ese escenario, la ampliación y consolidación de las relaciones de Venezuela con el mundo de los BRICS es fundamental, en materia de nuevos mercados y apoyo en áreas estratégicas de la economía del país sudamericano, que esté vinculada a los hidrocarburos. Venezuela debe enfrentar las proyecciones negativas entregadas por empresas de consultoría ligadas al mundo de derecha como Ecoanalítica. Y esto requiere audacia y acuerdos, un trabajo de joyería, que permita contender con las perspectivas de una inflación alta, pérdida de un porcentaje del crecimiento del PIB obtenido el año 2024, caída de producción petrolera a partir de las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense, que puede significar una pérdida de producción de 200 mil barriles diarios.

Esas proyecciones deben ser derrotadas por el gobierno, ya que son el caballo de batalla de esta oposición en materia de una política del terror en lo mediático, utilizando para ello, no sólo a los medios que poseen en Venezuela, sino el amplio espectro de apoyo de instrumentos de manipulación y desinformación desde Estados Unidos, España y países latinoamericanos como Ecuador, Paraguay, Argentina y Chile.

Este último país donde cerca de 800 mil venezolanos – que representa el 38% de la población extranjera en el país y que han significado una fuerte discusión respecto al tema migratorio. En esa discusión ha saltado el papel cumplido por una organización criminal denominado “Tren de Aragua” que ha servido como punta de lanza de las denuncias contra el gobierno venezolano respecto a cierta complicidad con su accionar, en el caso específico de un ex oficial golpista avecindado en Chile y que resultó asesinado.

Un tema que también marca la discusión en el país austral ante la cercanía de las próximas elecciones presidenciales. Esto, a pesar de que la propia comunidad de inteligencia de los Estados Unidos ha señalado tajantemente, hace muy pocos días4 que Venezuela no dirige el Tren de Aragua, debilitando el argumento de Trump para usar la denominada “ley de enemigos extranjeros” en los propios Estados Unidos.

Según un documento de estudio, entregado a Freedom of the Press Foundation bajo la Ley de Libertad de Información y proporcionado al medio CNN (furibundo enemigo del gobierno venezolano) la comunidad de inteligencia basó su juicio en gran medida en la acción policial, a veces letal, del gobierno venezolano contra el Tren de Aragua, lo que demuestra que trata a esa organización como amenaza.

La gran debilidad en el liderazgo opositor venezolano es evidente. La Sra. María Machado a pesar de todos los recursos económicos facilitados por Washington y sus cervatillos, no ha ido capaz de movilizar a un sector de la población incrédula frente a su evidente y criticable conducta de mostrarse como preocupada de Venezuela, pero simplemente servir a sus patrones y con ello favorecer su propio beneficio. Machado muy a su pesar es un alma en pena, eclipsada en detrimento de Henrique Capriles quien se está erigiendo como la voz de una oposición dispuesta a participar de los comicios, dejando atrás las posiciones más extremistas del machadismo.

El gobierno, en un escenario complejo en lo local (con procesos de desestabilización que no cesan) regional (con la disputa impuesta respecto al territorio venezolano de la Guyana Esequiba) e internacional con presiones y políticas de máxima presión desde Washington, obliga a profundizar mancomunidades de objetivos como las que se están estableciendo con aliados en lo multilateral: China, Irán, Rusia, entre otros.

Así se vislumbra con la Federación Rusa, país con el cual el pasado miércoles 7 de mayo en Moscú – aprovechando la vista de maduro en torno a la conmemoración de los 80 años del triunfo del ejército rojo contra el nazismo, firmó con el presidente Vladimir Putin un acuerdo de asociación estratégica y cooperación que eleva a su máximo nivel las relaciones entre Rusia y Venezuela.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó el tratado como “poderoso, significativo e importante”, al subrayar que el acuerdo bilateral sella una nueva etapa geopolítica con proyección a largo plazo” En materia energética, ambos países anunciaron inversiones conjuntas en petróleo, gas y minería, con el respaldo tecnológico ruso y la riqueza de recursos naturales de Venezuela. Además, fortalecieron su coordinación dentro de la OPEP+ y el Foro de Países Exportadores de Gas (5)

El próximo 25 de mayo Venezuela se vuelve a enfrentar a una contienda electoral. Hoy, con un gobierno más consolidado en materia de realidades económicas, mejora global, con dificultades propias de un país sometido a las presiones del vecino del norte, empeñado en seguir la estrategia de Gene Sharp, aunque hayan sido años de fracasos. María Machado invisibilizada, según lo expresan consultoras como Data Análisis (6) con un declive de popularidad similar al que experimentó Juan Guaidó. El “mudo” Edmundo Gonzalez más silente que nunca y viejos dirigentes como Capriles y Rosales, tratando de abrirse espacio en un escenario de incredulidad frente a los mismos argumentos esgrimidos por años de oposición.

Por Pablo Jofré Leal

Periodista y analista internacional

Artículo para HispanTV


 

  1. Gene Sharp es un filósofo y politólogo estadounidense, fundador de la ONG Albert Einstein, cuyo supuesto fin es promover «la defensa de la libertad y la democracia y la reducción de la violencia política mediante el uso de acciones no violentas». Su obra, sin embargo, da cuenta de cinco pasos para provocar golpes suaves: ablandamiento; deslegitimación; calentamiento de calle; combinación de formas de lucha y fractura institucional. ¿Cómo se dan estas etapas frente a los gobiernos posneoliberales de nuestro continente? ¿Qué similitud tienen con lo ocurrido durante el último mes en Venezuela? https://rebelion.org/el-manual-sharp-y-los-golpes-suaves-en-america-latina/
  2. En un interesante artículo publicado en Telesur por el analista Daniel Ruiz Bracamonte este señala que “La habilitación reciente de Capriles Radonski, tras ocho años de inhabilitación política, reintroduce en el tablero a un actor que busca capitalizar el evidente desgaste de la estrategia abstencionista promovida por Machado…” https://www.telesurtv.net/venezuela-elecciones-encrucijada-oposicion/
  3. https://misionverdad.com/venezuela/la-importancia-estrategica-de-las-elecciones-del-25-de-mayo-en-venezuela
  4. https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/06/eeuu/inteligencia-ee-uu-venezuela-tren-de-aragua-ley-trump-trax
  5. https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/2012944/rusia-y-venezuela-firman-trascendental-acuerdo-de-alianza-es
  6. https://www.youtube.com/watch?v=y1w_fCxLquw