• El representante permanente adjunto de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitry Polyanskiy, 27 de agosto de 2025.
Publicada: miércoles, 27 de agosto de 2025 9:04

La delegación rusa ante la ONU ha presentado una propuesta para extender la vigencia de la resolución del Consejo de Seguridad sobre el acuerdo nuclear con Irán.

El representante permanente adjunto de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitry Polyanskiy, ha dicho la madrugada de este miércoles que Moscú propuso extender la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que refrenda el acuerdo nuclear firmado entre Irán y el llamado grupo 5+1 en 2015.

“No se trata de una reducción de sanciones por seis meses, sino de la extensión de la resolución 2231”, ha aclarado Polyanskiy durante una rueda de prensa posterior a la sesión del CSNU.

Conforme al diplomático ruso, “la comunidad internacional debe optar por la paz y la diplomacia, y no por la guerra. Ese es precisamente el propósito de nuestro proyecto de resolución”, ha recalcado.

Ha agregado que una segunda versión del borrador ya está siendo distribuida entre los miembros del Consejo de Seguridad, y expresado su esperanza de que sea aprobada.

La iniciativa rusa llega en momentos en que la resolución 2231 expira en octubre, lo daría lugar al restablecimiento de las medidas coercitivas. El trío europeo formado por el Reino Unido, Francia y Alemania —aliados de Estados Unidos en el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y otros países— ha estado trabajando arduamente para activar el mecanismo ‘snapback’, que permitiría el restablecimiento automático de las medidas coercitivas contra el país persa.

“Respiro para la diplomacia”

El diplomático ruso también ha resaltado el papel de Moscú y Pekín en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto. “Rusia y China quieren brindar más espacio a la diplomacia y crear oportunidades para una búsqueda activa de una solución diplomática a este asunto”, afirma.

.Diplomático: Irán, Rusia y China se oponen a activación de snapback

Además, ha subrayado que ambos países actúan en calidad de “miembros responsables del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA o PAIC, por sus siglas en inglés)”, nombre oficial del acuerdo nuclear.

“Prueba de fuego para quienes apoyan o se oponen a la diplomacia”

Según Polyanski, evitar la activación del mecanismo ‘snapback’ “está en el interés de todas las partes, porque hay muchas iniciativas beligerantes que empeorarían absolutamente la situación”.

“Esperamos que sea aceptable. Creo que será una especie de prueba de fuego para quienes realmente quieren mantener los esfuerzos diplomáticos y para quienes no quieren ninguna solución diplomática, sino que solo buscan perseguir sus propias agendas nacionalistas y egoístas contra Irán. Lo veremos muy pronto” ha expresado.

Según un documento obtenido por la agencia de noticias Sputnik, Rusia propone la extensión de la vigencia de la resolución 2231 por seis meses, hasta el 18 de abril de 2026.

Entretanto, Esmail Baqai, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, ha declarado que Teherán está evaluando el borrador de resolución propuesto por Rusia.

¿Qué es el ‘snapback’ y cómo puede ser activado?

El mecanismo de reversión rápida fue incorporado en la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, que respaldó el JCPOA (nombre oficial del acuerdo nuclear alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1). Permite que cualquier parte del acuerdo active un proceso que restaura todas las sanciones previas de la ONU contra Irán —que fueron levantadas bajo el acuerdo— si se considera que Irán ha incumplido “significativamente” sus obligaciones.

Las sanciones son amplias, y van desde prohibiciones internacionales sobre transferencias de armas, equipos nucleares y enriquecimiento de uranio hasta servicios bancarios, congelación de activos y restricciones de viaje.

La República Islámica de Irán, por su parte, ha subrayado que el trío europeo no tiene motivos legales para invocar el mecanismo snapback, ya que no han cumplido sus propios compromisos bajo el acuerdo tras la salida unilateral de EE.UU. del JCPOA en mayo de 2018.

El Gobierno iraní ha señalado que no se quedará de brazos cruzados ante la eventual reimposición de sanciones de la ONU en su contra, advirtiendo que podría abandonar el Tratado de No proliferación (TNP) nuclear, entre otras opciones.

ayk/ncl/hnb