Distrito Financiero: La guerra comercial EEUU-China y su influencia sobre Latinoamérica
El crecimiento global se ralentiza por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Así lo advierte el último informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que rebaja al 2,7 % sus previsiones de crecimiento. Para 2020 lo reduce hasta el 2,9 %, aunque advierte que existen varios factores que amenazan el rumbo de la economía.
Por su parte, en los últimos días, las bolsas de Latinoamérica respondían con un rebote técnico tras los malos resultados por el incremento de las tensiones entre las dos potencias mundiales.
Los inversionistas, todavía preocupados, se han mostrado esperanzados después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que su Gobierno está ahora en “una posición mucho mejor” para llegar a un acuerdo con China.
Sin embargo, hay algo claro: los mercados de mayor riesgo, como los emergentes de América Latina, se verán afectados por esta situación. El giro en la retórica del inquilino de la Casa Blanca de las últimas semanas respecto a China impactará en la región tras un repunte contra el dólar. Las monedas estarán bajo presión.
En este capítulo del programa planteamos las siguientes preguntas acerca de este tema: ¿cuáles serán las consecuencias a mediano y largo plazo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China? ¿Qué países se verán más afectados? ¿Cuáles serán los sectores más perjudicados?
xsh/anz/rba