EEUU sale de Afganistán
Estados Unidos registró una de sus decisiones más históricas con el presidente demócrata Joe Biden, a raíz de la apresurada retirada militar estadounidense de Afganistán. Desde todo el espectro político han criticado a Biden por su decisión y más aún por calificar la invasión estadounidense de 20 años de victoria.
Washington y sus aliados han pasado la mayor parte de los últimos 20 años en Afganistán, bajo el pretexto de luchar contra el grupo armado Talibán y de entrenar y equipar a las fuerzas de seguridad afganas, pero al final no lograron impulsar una victoria decisiva.

Asalto al Capitolio en EEUU
El asalto al Capitolio instigado por el expresidente republicano Donald Trump se convirtió también en un capítulo negro de la historia de EE.UU.
El ataque se produjo el pasado 6 de enero por un grupo de manifestantes que arengados por Trump, con un discurso repetitivo de denuncias de fraude electoral —ocurrido supuestamente durante el proceso de conteo de las elecciones del 3 de noviembre—, intentó impedir al Congreso ratificar al demócrata, Joe Biden, como el 46.º presidente de Estados Unidos. Un suceso que se saldó con cinco muertos y varios heridos.

Estados Unidos se sumergió en una nueva crisis migratoria durante el mandato de Biden, quien no ha cumplido todavía su promesa electoral para revertir rápidamente muchas de las políticas migratorias más restrictivas de su antecesor.
A juicio de muchos expertos, se trata de una política permanente de todos los Gobiernos estadounidenses para la región de Centroamérica, pues lo consideran como su patio trasero.

Cambios políticos en América Latina
En otro lado del hemisferio, América Latina vivió otro giro a la izquierda con los triunfos de Gabriel Boric, Luis Arce, Pedro Catillo y Xiomara Castro —esposa del expresidente Manuel Zelaya Rosales— en las elecciones presidenciales de Chile, Bolivia, Perú y Honduras, respectivamente.
Ahora bien, cabe preguntarse ¿qué país latinoamericano será el siguiente que tome el testigo en este giro político de corte izquierdista?.
Haití, país presente en el análisis internacional por temas de inestabilidad social, migratoria, catástrofes derivadas de fenómenos naturales, vivió una tragedia política que fue el asesinato, en julio de este 2021 del hasta entonces presidente Jovenel Moïse.

En Europa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha intensificado sus actividades en forma de simulacros y despliegue de buques de guerra cerca de las fronteras de Rusia y busca una nueva ampliación en los países de esta zona.
Por su parte, Rusia considera la expansión militar de la OTAN cerca de sus fronteras como una “amenaza directa a su seguridad nacional” y resalta que, el deseo del bloque militar de incluir a países como Georgia y Ucrania en la alianza sería una “bomba de tiempo en el corazón” del continente europeo.

Entretanto, Bielorrusia y Polonia viven momentos tensos por el creciente flujo migratorio que se dirigen a las fronteras con la Unión Europea (UE) por la mala situación económica derivada de las sanciones impuestas por el Occidente, como Estados Unidos y el bloque europeo, entre otros.
Ante esta coyuntura, la Unión Europea impuso el 2 de diciembre otro paquete de sanciones contra Bielorrusia. Con esto, un total de 183 personas y 26 entidades del país eslavo ya se encuentran sancionadas.

El fin de la era Merkel en Alemania
El año saliente ha sido testigo del fin de la era Angela Merkel, primera mujer canciller de Alemania, después de 16 años al frente. Tres partidos políticos alemanes sellaron en noviembre un acuerdo para un nuevo Gobierno, con el izquierdista Olaf Scholz como próximo canciller propuesto tras largas negociaciones de coalición y unas elecciones históricas en las que Merkel dejó el cargo.
Agresión israelí a Gaza
En la región de Asia Occidental, los 11 días de bombardeos israelíes dejaron 232 muertos, entre ellos 65 niños, y unos 2000 heridos entre los palestinos en la asediada Franja de Gaza.
Por fin, el régimen israelí aceptó por unanimidad la recomendación de los funcionarios de seguridad de aprobar, “sin condiciones”, la propuesta egipcia de cese al fuego bilateral con los grupos de la Resistencia palestinos en la Franja de Gaza.
China supera a EEUU como el país más rico del mundo
China despoja a Estados Unidos de su título de país más rico del mundo, convirtiéndose en la nación que ocupa esta codiciada posición.
Según el informe de la consultora McKinsey & Co. sobre el cambio en la clasificación de la riqueza mundial, China adelantó a Estados Unidos, con una diferencia de más del 28 % en crecimiento de riqueza.
Elecciones presidenciales en Irán
En Irán, las presidenciales se llevaron a cabo en medio de una campaña política y mediática por parte de Estados Unidos, así como de sus aliados occidentales y regionales, para desesperar y desanimar al pueblo para evitar que acuda a las urnas.
Sin embargo, todos sus intentos fueron en vano, puesto que la nación iraní salió a votar en masa para elegir a su futuro mandatario y la participación electoral llegó al 48,8 %, que es un porcentaje significativo, dado que las elecciones se llevaron a cabo en medio de la pandemia del coronavirus. Seyed Ebrahim Raisi, conocido hasta hace unos días como el presidente del Poder Judicial de Irán, salió victorioso de los comicios.
Pandemia de la COVID-19
En 2021, el mundo experimentó más de dos años de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19. Era noviembre de 2020 y, por primera vez, llegaban noticias de esperanza en la lucha contra la pandemia.
La aparición de nuevas versiones mutadas del virus que provoca la COVID-19 durante el último año, como las variantes Delta y Ómicron, crean un potencial requerimiento para diferentes tecnologías de proporcionar una respuesta más sólida del sistema inmunológico.
msm/ftm/rba